Culiacán, Sin.– Mónica miraba la calle detenida. Los semáforos estaban todos en rojo, pero no escuchaba el sonido que avisa cuando puedes cruzar la calle, uno que tiene parecido al chillar de un pollito, pero que indica la cuenta regresiva para evitar ser acorralada por el tránsito. Insegura, cruzó la calle, pero a mitad del cruce, el semáforo cambió a verde. No es la primera vez que esto ocurre: el semáforo peatonal a la derecha de la entrada del Ayuntamiento lleva más de un mes sin funcionar.
Los cuatro semáforos peatonales del cruce entre la avenida Álvaro Obregón y la calle Benito Juárez se encuentran fuera de funcionamiento. De acuerdo con un seguimiento realizado por ESPEJO, desde antes del 18 de agosto se tiene registro de que dichos semáforos ya no estaban en operación, y actualmente se mantienen en las mismas condiciones.
En toda la ciudad apenas existen 13 semáforos peatonales, de los cuales 11 están en la avenida Álvaro Obregón. Ninguno cuenta con fase ciclista. Algunos carecen de sistemas auditivos o de tiempos adecuados para garantizar un cruce seguro.
La importancia de un semáforo peatonal
La proyectista de la organización civil MAPASIN, Gloria Morales Fonseca, explicó en una entrevista para ESPEJO que la falta de estos dispositivos restringe a la población peatonal del ejercicio pleno de sus derechos, los cuales están respaldados por la Ley de Movilidad del Estado de Sinaloa y la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
Ambos marcos legales establecen que el diseño y la inversión en infraestructura deben guiarse por la pirámide de movilidad, que otorga prioridad al peatón por encima de otros modos de transporte. La ausencia de semáforos peatonales no solo representa una omisión legal, sino también un riesgo constante para quienes se desplazan a pie por la ciudad.
“El mensaje es: tú no eres la prioridad. El mensaje es que la prioridad es el automóvil. Entonces, desde ahí ya están siendo violentados sus derechos como peatón.
Hay intersecciones en las que el peatón está esperando que se ponga el alto para poder cruzar, pero resulta que se pone el verde para el que va a dar vuelta en la gasa, y entonces el peatón no puede cruzar”, dijo la proyectista.
Morales también destacó que sobre esta misma avenida, en el bulevar Francisco I. Madero, donde tanto el flujo peatonal como vehicular es alto y no hay sistema de semaforización peatonal, han ocurrido siniestros viales, entre ellos atropellamientos que han costado la vida de personas.
La problemática impacta de manera más severa a las personas con discapacidad, para quienes la falta de semáforos con sistemas auditivos o tiempos dignos representa una pérdida de autonomía.
“Ellos no deberían depender de que alguien los tome de la mano para cruzar; la ciudad tiene que darles las herramientas para hacerlo por sí mismos o decidir si aceptar ayuda o no. La autonomía brinda independencia y dignidad”, enfatizó Morales.
En este sentido, advierte que la infraestructura actual condena a los grupos vulnerables, como personas con discapacidad, adultos mayores o niños, a enfrentarse a un entorno de riesgo y a vivir la movilidad como un obstáculo, en lugar de un derecho.
- Esta foto fue tomada el 20 de agosto, el semáforo ya no operaba.
- Semáforo peatonal descompuesto en la acera del Ayuntamiento de Culiacán.
- 4 sémaforos fuera de funcionamiento.
- Actualmente el semáforo lleva más de un mes sin funcionar.
- En la calle Cristobal Colón, también hay semáforos en mal estado.
- Personas acelerando el paso para cruzar la calle del Bulevard Francisco I. Madero.
- Mujer con andadera cruzando la calle con trafico en movimiento.
La ciudad, entre el rezago y el avance
Las leyes y MAPASIN plantean un ideal de movilidad al que la ciudad de Culiacán aún tarda en adaptarse. En 2023 se logró un avance importante en la reducción de la siniestralidad, gracias a la sincronización de los semáforos desde la calle Ignacio Zaragoza hasta las inmediaciones de Ciudad Hermanas, así como a la instalación de 15 nuevos dispositivos.
A pesar de ello, Culiacán sigue con semáforos apagados, líneas de cebra insuficientes y cruces que obligan a correr para evitar ser víctima de un atropellamiento. La ciudad avanza, pero todavía no pone al peatón en el lugar que la ley y la dignidad humana le otorgan: el primero en la pirámide de la movilidad en México.
MÁS SOBRE MOVILIDAD URBANA:
- Culiacán falla en accesibilidad: barreras para personas con discapacidad
- Realizará Congreso del Estado Foro para mejorar movilidad vial en Sinaloa
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.