Culiacán, Sin.- Mireya Sosa Osuna, secretaria de Turismo del Estado de Sinaloa, planteó la oportunidad de desarrollar una industria de “turismo comunitario” en diferentes comunidades indígenas del estado. La funcionaria mencionó la posibilidad de comenzar a construir infraestructura turística en poblados como Capomos, y otros espacios de los pueblos originarios Mayos-Yoremes y Tepehuanes.

“De repente estamos en la Ciudad de México […] y veo cómo están hablando de todos los indígenas de México y los Yoremes-Mayos no aparecen en la foto. Yo digo: «Tenemos que hacer algo para que aparezcan en el mapa». Y lo estamos haciendo, tan claro es que el día de mañana estaremos en El Fuerte recibiendo a una directora de turismo sustentable, sostenible y comunitario”, dijo Sosa Osuna en el marco de un foro conjunto entre autoridades y el Consejo de Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin), conducido en Culiacán el miércoles 1 de octubre.

 

Durante su intervención, la funcionaria del estado mencionó cuatro comunidades en las que se comenzará un proceso de diagnóstico para dichos fines: Los Capomos y Tehueco, en El Fuerte; San Miguel Zapotitlán, en Angostura; y El Trébol, en Escuinapa. Las cuatro tienen población indígena significativa.

Ya estamos trabajando en esto para ver temas de infraestructura turística. Es muy importante considerar a las comunidades […] Es generar todas las condiciones”. siguió Mireya Sosa.

 

Mencionó que una de las demografías objetivo con el desarrollo turístico de estas comunidades serían los visitantes extranjeros, principalmente estadounidenses y canadienses, que llegan a Los Mochis y viajan en el tren “El Chepe”.

“Pero hay que tener infraestructura turística. Si vas a un lugar, [necesitas] que haya desde necesidades básicas, baños públicos, agua, la señalética…“, explicó.

 

Héctor Ley, presidente del Codesin, aseguró con respecto a este proyecto que lo más importante es la conectividad entre las diferentes comunidades y la forma en que puede transformarlas.

“Yo creo que lo prioritario no es la infraestructura dentro de las comunidades […] Cada comunidad se tiene que empezar a profesionalizar, a capacitar para que logren atender cualquier clase de turismo. Por ahí empezaríamos, de modo que cualquier comunidad es pretexto de una visita”, dijo a Espejo.

¿Qué es el turismo comunitario?

 

El turismo comunitario es un modelo que busca que las propias comunidades sean las encargadas en el diseño, gestión y beneficios de la actividad turística. Bien aplicado, este no es únicamente mostrar paisajes o fiestas tradicionales, sino que debería fomentar la preservación de las costumbres, gastronomía y saberes ancestrales, al tiempo que genera ingresos directos para los habitantes de las comunidades anfitrionas.

Actualmente, México desarrolla junto con la UNESCO un plan de desarrollo turístico comunitario cuyo principal objetivo es que las propias comunidades gestionen y se beneficien de sus patrimonios culturales y naturales.

Más información sobre turismo en Sinaloa: