Por Vanessa Briseño / @nevervb
Foto portada: Karen García / @karen_gdlt
El evento “La humanidad está en juego: Palestina Vive” se llevó a cabo en el ITESO como un espacio de diálogo y organización convocado por el Comité de Solidaridad con Palestina de la universidad. En éls participaron académicos, activistas y colectivos como Moisés Garduño (UNAM), Dolores Pérez Lazcarro (Global Sumud Flotilla), integrantes del Comité de Solidaridad con Palestina del ITESO, así como voces de iniciativas ciudadanas de Guadalajara y de redes internacionales, con el objetivo de compartir análisis y propuestas frente a la emergencia humanitaria en Palestina.
En la apertura del encuentro, la moderadora y académica, Carmen Díaz, explicó el sentido del título retomando palabras de la antropóloga argentina Rita Segato, quien afirma que “Gaza es una exhibición de la existencia de una nueva normativa, de una nueva carta que dice que el poder de muerte es la ley, que quien tiene la capacidad de interpretar el juicio es la ley”.
Carmen señaló que este espacio de diálogo surge de la preocupación compartida entre estudiantes y académicos del ITESO frente al genocidio en Palestina y la necesidad de articularse en solidaridad. Subrayó que el encuentro no buscaba un diagnóstico del contexto, sino la construcción colectiva de iniciativas para denunciar, sensibilizar y generar acciones frente a la emergencia humanitaria.
Posteriormente, Moisés Garduño, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y especialista en Medio Oriente, advirtió que el genocidio en Gaza marca un umbral similar al impacto que tuvo el Holocausto judío en la historia intelectual europea: Muestra “la raíz de los principios de la modernidad y del humanismo occidental”.
Moises mencionó que, tras las masacres y la destrucción sistemática en Palestina, es necesario preguntarse “qué hay de la democracia después de Gaza, qué significa la justicia social después de la hambruna y qué queda de los derechos humanos después de 65 mil asesinados”. Con ello, planteó que Gaza representa un punto de quiebre para imaginar nuevas formas de solidaridad y acción política a nivel global.
En su intervención, Carlos Cordero, director de la Oficina de Internacionalización del ITESO, señaló que los últimos acontecimientos no representan una solución pacífica, sino que funcionan como un respiro para la narrativa israelí que amplía su margen de acción. Advirtió que esta aparente oferta de paz resulta desigual, pues no incluye la participación de la parte palestina y podría usarse como justificación para continuar con la destrucción y el genocidio en Gaza.
Por su parte, Dolores Pérez Lazcarro, académica del ITESO y activista en la Global Flotilla Sumud, relató su experiencia en el Global Movement to Gaza, una iniciativa internacional conformada inicialmente por más de 80 países, con el objetivo de romper el cerco impuesto a la Franja de Gaza. Explicó que este movimiento nació de una marcha en Egipto y más tarde se articuló en el mar, mediante la flotilla integrada por barcos de diferentes regiones, entre ellos Nusantara desde Malasia y otras embarcaciones de la Freedom Flotilla.
Al rememorar su participación en la flotilla, la también investigadora enfatizó que “poner el cuerpo junto con el conocimiento que vamos adquiriendo en la vida es fundamental” y comentó que, desde que zarparon el 31 de agosto en Barcelona, los participantes fueron señalados como “terroristas” por el gobierno israelí, anticipando la intercepción -que calificó como secuestro- de sus compañeros.
Dolores remarcó que el genocidio en Palestina ocurre a plena vista de la comunidad internacional, “se transmite en vivo, en directo y nadie lo puede negar”. Recordó que, a diferencia de la Segunda Guerra Mundial, hoy las imágenes y testimonios circulan de manera inmediata y no dejan espacio para el negacionismo.
Habló de la urgencia de abrir el corredor humanitario hacia Gaza, pues aunque las embarcaciones llevan poca ayuda en comparación con las necesidades, el objetivo central es romper el bloqueo y permitir que otras organizaciones ingresen con alimentos y medicinas.
Asimismo, denunció que el hambre se utiliza como otra arma de guerra, describiendo escenas de desnutrición extrema en la población infantil y el ataque a personas que buscaban comida. Expresó que esta forma de violencia afecta de manera particular a las mujeres, quienes enfrentan el hambre y el dolor mientras sostienen a sus familias en condiciones extremas.
Igualmente, recordó que la flotilla no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para visibilizar la situación y abrir caminos a la ayuda humanitaria, destacando que en ella participan activistas, políticas y académicas de distintas nacionalidades con un compromiso común.
Para el final de su participación, Dolores cuestionó los vínculos económicos de gobiernos y empresas con Israel, aludiendo a acuerdos recientes en México y llamando a romper relaciones con el Estado israelí. Propuso reconocer oficialmente a la embajada de Palestina en el país y reiteró que “la paz no es ser neutral, la paz se construye”, con acciones contundentes que enfrenten la impunidad y la violencia. Cerró con un llamado a la solidaridad global, a no normalizar el genocidio y a sostener la exigencia por una Palestina libre y digna.
De forma paralela, Alex, estudiante de Ingeniería Ambiental e integrante del Comité en Solidaridad con Palestina del ITESO, comentó que apoyar la causa palestina también significa defenderse en México, ya que “Israel no solo ocupa y reprime al pueblo palestino, sino que también exporta esa misma tecnología de violencia”, utilizada por cuerpos de seguridad y el crimen organizado en casos como Ayotzinapa o la represión de marchas estudiantiles. Añadió que la solidaridad estudiantil debe traducirse en organización colectiva y en exigir congruencia a gobiernos y universidades frente al genocidio en Gaza.
Hacia la segunda parte del encuentro, se compartieron diversas iniciativas colectivas para denunciar, sensibilizar y generar acciones concretas frente a la emergencia humanitaria. El Colectivo de Solidaridad con Palestina del ITESO, representado por Itzel, llamó a sumarse a la movilización estudiantil y ciudadana, señalando que la presión organizada ha incidido en que más países reconozcan al Estado palestino. Planteó la necesidad de cuestionar el consumo individual, dejar de apoyar a corporaciones vinculadas al genocidio y exigir a las instituciones congruencia en sus relaciones económicas y políticas.
Por su parte, el Comité de Solidaridad con Palestina en Guadalajara, con Rosi Zúñiga, destacó las acciones que han impulsado en marchas, festivales, boicots y campañas de firmas para exigir que México rompa relaciones con Israel, además de articular su lucha con colectivos locales como madres buscadoras, feministas y defensores de derechos humanos.
En tanto, Lalis, integrante de Raíces Palestinas, explicó que su labor se centra en reunir recursos económicos para apoyar directamente a familias y campamentos en Gaza, trabajando con redes comunitarias de mujeres palestinas que distribuyen alimentos y medicinas. La iniciativa subrayó que el hambre ha sido utilizada como arma de guerra y que la ayuda urgente requiere organización internacional y cooperación constante.
El encuentro “La humanidad está en juego: Palestina Vive” concluyó con un llamado a sostener la solidaridad activa desde el ámbito universitario y ciudadano, articulando esfuerzos locales e internacionales para visibilizar el genocidio en Gaza, exigir la ruptura de relaciones con Israel, apoyar directamente a las comunidades palestinas y cuestionar las prácticas cotidianas que sostienen estructuras de violencia.
Desde las voces académicas, estudiantiles y de colectivos, se coincidió en que la defensa de Palestina también implica la defensa de la dignidad y la justicia en otros territorios, incluida México, donde la represión y la criminalización muestran vínculos con las mismas tecnologías y narrativas de ocupación.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.