México.- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) confirmó un segundo caso positivo de gusano barrenador del ganado en el Estado de Nuevo León, específicamente en los municipios de Sabinas Hidalgo y Montemorelos.
El hallazgo representa un foco de atención por la cercanía con la frontera con Estados Unidos, donde la presencia de esta plaga podría implicar riesgos comerciales y sanitarios para el sector pecuario.
De acuerdo con información oficial, el brote detectado tiene origen en Chiapas, entidad que concentra 3,959 casos, la mayoría activos. Las autoridades sanitarias subrayaron que la rápida detección refleja la eficacia de los protocolos de vigilancia zoosanitaria, aunque reconocen la necesidad de reforzar inspecciones y controles en puntos estratégicos.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) no es una enfermedad, sino una plaga que se desarrolla en heridas abiertas de animales de sangre caliente. Afecta a bovinos, equinos, fauna silvestre e incluso humanos, provocando daños físicos y pérdidas económicas.
SENASICA aclaró que no representa riesgo alguno para el consumo humano: la carne de res sigue siendo segura tanto para el mercado nacional como para la exportación, ya que la plaga no afecta los tejidos destinados a consumo ni implica transmisión alimentaria.
Situación actual en México por el gusano barrenador
Según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), SENASICA y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), al 4 de octubre de 2025 se han registrado 7 mil 885 casos acumulados en el país.
De ellos, 7 mil 195 ya fueron controlados y 690 permanecen activos, equivalente al 8.7 por ciento del total. Chiapas concentra la mayoría (3,959), seguido de Oaxaca (910) y Tabasco (890). La región norte, antes libre de la plaga, ahora reporta los primeros dos casos.
Acciones para contener la plaga del gusano barrenador
El brote ha provocado afectaciones económicas al sector ganadero, especialmente entre los engordadores, quienes enfrentan incrementos de hasta 600 pesos por cabeza, además de la suspensión temporal de exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos.
México mantiene una campaña activa de erradicación, que incluye la liberación de más de 3 millones de moscas estériles, la curación de 1.7 millones de cabezas de ganado y la verificación de 27 mil cargamentos.
En paralelo, avanza la construcción de una planta de producción de moscas estériles en Metapa, Chiapas, con apoyo de SENASICA y organismos internacionales.
El GCMA subrayó que la sanidad es una responsabilidad compartida. Productores, acopiadores y engordadores deben mantener vigilancia constante, reportar cualquier caso sospechoso y reforzar sus medidas de bioseguridad.
“Con la sanidad no se negocia; es la base de la confianza comercial, la productividad y la reputación internacional del sector ganadero mexicano.”
MÁS NOTAS SOBRE SANIDAD AGROPECUARIA:
- Mazatlán es sede de la Convención de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria y Acuícola 2025
- Faustino Hernández reafirma compromiso con sanidad e inocuidad del ganado en Sinaloa
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.