Patricia Mayorga / Raíchali

Chihuahua – Organizaciones civiles de Chihuahua, que dan acompañamiento a procesos en defensa del territorio, señalaron que las acciones de combate a la tala comunicadas por las autoridades tienen que ver con la instalación de puestos de revisión al transporte, mediante jornadas de revisión de uno o dos días, pero advierten que hace falta evitar que se talen árboles no autorizados.

“Hemos señalado que el combate a la tala ilegal requiere el fortalecimiento en dos frentes: de la gobernanza local del manejo forestal, habilitando los derechos ejidales y la capacitación al interior del ejido y la comunidad indígena, así como de la modernización y tecnología para que las y los agentes involucrados en su combate tengan las herramientas necesarias para detectar la madera que haya sido talada de manera ilegal, así como para que las autoridades acudan a los puntos de corta y detengan la tala de árboles”, señalan en un comunicado de prensa

La información de las organizaciones se basa en el informe de la reunión de la Mesa Interinstitucional en materia de Tala Ilegal, en la que dan seguimiento, monitorean y diseñan estrategias presuntamente para disminuir el delito. La Mesa está integrada por autoridades estatales y federales de dependencias competentes con el tema e invitan a organizaciones de la sociedad civil a participar.

Las organizaciones Agua y Bosques para la vida, Consultoría Técnica Comunitaria (Contec) y la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cossydhac), insistien en la importancia del combate a la tala para evitar que se corten más árboles, ya que confiscar madera ilegal no sólo no soluciona el problema, sino que, desperdicia la madera ya cortada y genera más tala de árboles.

“Al almacenarse la madera como evidencia de un posible delito, se desaprovecha y los taladores, al seguir libres y ser despojados del producto, talan más árboles”, detalla el comunicado.

Y añaden:

“También debe tenerse en cuenta la sobreexplotación de los ejidos: los estudios que permiten regresar después de 15 años a talar en un ejido están equivocados. Deberían ser periodos de al menos 30 años (…) hay un tema de irregularidades y corrupción en todos los eslabones de la cadena, desde el marcaje y la corta de la madera, hasta el transporte y el uso de documentos apócrifos, así como el pago de sobornos en todos los niveles institucionales”.

En la reunión más reciente de la Mesa, realizada el 27 de agosto, estuvieron presentes representante de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Chihuahua, la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, la Secretaría de Desarrollo Rural, la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas. Por parte del Gobierno Federal: la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Comisión Nacional de Inteligencia, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

“Las organizaciones civiles que estuvimos presentes en dicha reunión reconocemos la voluntad de las entidades para trabajar de manera interinstitucional en este tema; sin embargo, seguimos pensando que las medidas tomadas han sido insuficientes e ineficaces”.

Dan a conocer que las autoridades realizaron jornadas para el combate a la tala ilegal, los días 21 y 22 de agosto en 26 estados del país y se instalaron 59 filtros de revisión al transporte con inspectores de la Profepa. En Chihuahua, en coordinación y con apoyo de la Guardia Nacional, se instalaron 11 filtros de revisión al transporte en igual número de puntos en la ciudad.

Durante estos días se revisaron un total de 8 vehículos, los cuales transportaban 56 mil 275 m3 de madera aserrada de pino, 100 mil 605 m3 de astilla de pino y 263 piezas de tarimas de madera. No se encontró ninguna irregularidad. Ante estos hallazgos, se hizo patente la necesidad de realizar revisiones sorpresivas y nocturnas para aumentar la efectividad de los operativos.

En ese sentido, las organizaciones advierten la necesidad de modernizar la persecución del delito, así como fortalecer las autoridades locales como son el ejido forestal, la comunidad forestal y la comunidad indígena, porque es in situ donde la gente debe tener el control.

“Desde Consultoría Técnica Comunitaria, se propuso el uso de fotos de satélite y otras herramientas para la detección oportuna de eventos de tala y solicitó la investigación y la atención con inteligencia en campo. Desde Cosydhac se propuso no atacar solamente los efectos sino las causas de la tala ilegal”, informaron.