Culiacán, Sinaloa.- De acuerdo con información oficial, al menos una centena de productores sinaloenses de maíz quedan pendientes de recibir el apoyo económico de 750 pesos por tonelada que el gobierno federal se comprometió a pagar, en vista de las malas condiciones de precio que afectaron la comercialización del ciclo agrícola 2024 en el estado.

Existe, además, otro pago pendiente: el de 200 pesos de cobertura por tonelada, cuyo registro culminó en diciembre del año pasado y sigue sin entregarse por completo.

Aunque ha existido acercamiento por parte de las autoridades, las conversaciones no han estado acompañadas de seguimiento ni acciones concretas en favor de los productores ni un plan estratégico para evitar futuras contingencias, esto de acuerdo con Altagracia González Gastélum, directora de Agrícola El Cerro.

Más allá de los apoyos pendientes, que afectan a una minoría de los productores, la agricultora destaca otros factores que vulneran al campo sinaloense, como la incertidumbre en las condiciones de comercialización, insuficiencia del programa de Fertilizantes del Bienestar, y el problema latente de la sequía.

Los 750 pesos por tonelada pendientes del ciclo pasado

 

En el ciclo agrícola otoño-invierno 2023-2024, los productores de maíz en Sinaloa tuvieron una doble crisis, pues la sequía en el estado y baja productividad consecuente se juntaron con una caída en los precios del grano a nivel mundial. Esta “tormenta perfecta” implicó un fuerte golpe para los ingresos del sector.

Ante esta situación, las autoridades estatales y federales anunciaron que se compensaría a 24 mil productores de maíz con un pago de 750 pesos por tonelada vendida, a través de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex). El proceso de registro se amplió hasta el 21 de diciembre de 2024.

En octubre de 2025, 8 meses después de cerrado el registro y con el siguiente ciclo agrícola a las puertas, sigue sin entregarse la totalidad de los apoyos prometidos.

¿Cuántos productores quedan pendientes del apoyo de 750 pesos por tonelada?

 

La primera cantidad publicada fue en el comunicado de ampliación del registro en diciembre del 2024 cuando, según la autoridad estatal, faltaban “aproximadamente el 10%” pendiente de los 24 mil productores considerados. Es decir, reconocían cerca de 2400.

Sin embargo, meses después, agricultores manifestantes del movimiento Campesinos Unidos, que con base en las inconformidades del sector tomaron el Palacio de Gobierno en Culiacán en julio del presente año, dijeron a Espejo que la cifra de personas pendientes del pago ascendía a más de 3 mil.

Posteriormente, el 17 de septiembre, el secretario de agricultura del estado, Ismael Bello Esquivel, aseguró que solo faltaban aproximadamente 120 productores pendientes de pagar, cuando anunciaba que se retomarían los pagos.

El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), Roberto Bazúa, confirmó a Espejo que a día de hoy aún hay pagos pendientes.  Explicó que dicha situación fue una de las principales inquietudes expresadas al secretario federal de agricultura, Julio Berdegué Sacristan, en su última visita a Sinaloa.

Ismael Bello Esquivel

Ismael Bello Esquivel, secretario del agricultura de Sinaloa, anunció en septiembre del presente año que los pagos de 750 pesos por tonelada de maíz de reanudarían.

¿Y por qué no les pagan?

 

“Estos apoyos siempre tienen esa particularidad de que tardan en pagarse porque no están presupuestados. Están siempre sujetos a disponibilidad presupuestal y, por lo tanto, siempre ocurre lo mismo”, explica Altagracia González.

 

Además de estar condicionados a la disponibilidad de presupuesto, los apoyos emergentes también suelen presentar complejidades tramitológicas.  Para poder efectuar el pago, es necesario contar con la papelería de propiedad de los predios, el pago del agua, permiso de siembra y facturación en orden, entre otros.  También es necesario que la cosecha se haya vendido a una bodega que esté empadronada en el programa.

Más información sobre agricultura en Sinaloa: