Ciudad de México.– El alto consumo de refrescos y bebidas azucaradas en México es responsable de la epidemia de obesidad y sobrepeso, que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), afectan a más del 70 por ciento de los adultos y alrededor del 35 por ciento de los niños y adolescentes del país, en donde, existe un consumo promedio de 166 litros de refrescos al año, uno de los más altos a nivel mundial.
México, de hecho, encabeza la lista entre los 30 países más poblados del mundo con el mayor número de casos nuevos de diabetes atribuibles al consumo de refrescos y otras bebidas azucaradas. En el país se estima que uno de cada tres de los casos nuevos de diabetes se debe al consumo de bebidas azucaradas, como revela una investigación publicada en la revista científica Nature Medicine.
Frente a ello, el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha planteado subir a 3 pesos por litro el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas. La Presidenta ha dicho que no se trata de una medida para recaudar más recursos, sino para desincentivar el consumo de este tipo de bebidas que están detrás de enfermedades como la diabetes y padecimientos cardiovasculares.
El Gobierno de Sheinbaum prevé que haya una caída del siete por ciento en el consumo de bebidas azucaradas en los próximos dos años, a partir del aumento del IEPS, que se aplica desde 2014, cuando comenzó como un impuesto de un peso por litro de cada bebida azucarada. Con esta medida tan sólo en el segundo año, se redujo el consumo en 9.7 por ciento. En 2023, el impuesto era de 1.5 pesos por litro y en 2025 es de 1.65 pesos por litro. Sin embargo, la nueva propuesta incluye para 2026 un IEPS a las bebidas azucaradas de 3.1 pesos por litro.
En análisis que realizó la revista científica Nature Medicine en enero pasado a 184 países, con datos que analizó entre 1990 y 2020, encontró que entre las 30 naciones más pobladas, los mayores números de nuevos casos de diabetes se registraron en México con dos mil siete por millón de adultos, en segundo lugar se ubicó Colombia con mil 971 por millón.
El mayor impacto en diabetes y mortalidad por el consumo de bebidas azucaradas se da en la población más vulnerable, en las poblaciones rurales, en las poblaciones indígenas y en las áreas urbanas marginadas. Si bien el consumo promedio a nivel nacional es de 166 litros por persona, en Yucatán alcanza 240 litros. Mientras que en Chiapas, el consumo supera los 800 litros por persona al año, expuso Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.
Los datos oficiales en México muestran a su vez que los casos de diabetes casi se han triplicado en las últimas dos décadas. En el año 2000, 5.3 millones de personas vivían con diabetes, mientras que para el año 2022 se elevó a 14.6 millones de personas, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud del año 2000 y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2022.
Las mismas cifras del Gobierno indican que siete de cada 10 niños y adolescentes consumen diariamente un refresco e incluso con el desayuno, lo que deriva en que cuatro de cada 10 niños y adolescentes presentan sobrepeso y obesidad. De igual forma se ha reportado cómo las personas pierden 10 años de vida por el consumo excesivo de bebidas azucaradas y en consecuencia el aumento en la necesidad de tratamientos como la hemodiálisis, derivado del daño renal crónico, y al incremento de enfermedades como el hígado graso y la cirrosis no alcohólica.
En 2023, un estudio de la Escuela Friedman de Ciencias y Políticas de Nutrición de la Universidad de Tufts en Boston encontró que Entre los 25 países más habitados a nivel global, México se ubicó como el que más consume bebidas azucaradas, con un promedio de 8.9 porciones a la semana, seguido de Etiopía, con 7.1, Estados Unidos, con 4.9 y Nigeria, también con 4.9 porciones.
El estudio reconoce que aplicar impuestos a estas bebidas es una medida efectiva, ya que, por ejemplo, en el caso de México, donde se impusieron estas medidas en 2014, la caída de compras de estos productos se redujo 8.2 por ciento en los dos años siguientes a la implementación del costo extra, “con una caída más marcada en los grupos socioeconómicos más bajos”.
Pero el problema subsiste: el estudio detalla que México es además el rey del consumo de bebidas azucaradas en la franja de edad de los 20 a los 39 años, con 11 porciones a la semana, seguido de nuevo, aunque lejos, por Etiopía, con 7.8 porciones semanales. El índice más bajo es de 0.1, presente en la franja de mayores de 60 años en China, India y Bangladesh.
El consumo de estas bebidas, concluyen los autores, fue mayor en las casi tres décadas estudiadas en hombres que en mujeres, en jóvenes frente a mayores, con mayor nivel de educación que en los menos educados y en adultos urbanos frente a rurales, desafiando prejuicios.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.