Culiacán, Sinaloa.- En medio de la crisis de inseguridad que se vive en Sinaloa, académicos e investigadores de la mano con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), formaron el Centro de Estudios de Política Cultural (CEPOC), un proyecto que busca ser un espacio donde se impulse a la cultura como una herramienta de cambio capaz de enfrentar la crisis de inseguridad.

Su propósito, según sus integrantes, es crear investigación aplicada capaz de orientar las políticas públicas y rescatar la memoria histórica y de las voces comunitarias.

Durante la presentación de panelistas, Óscar Loza Ochoa, presidente de la CEDH, explicó que la crisis de inseguridad no nació en septiembre del 2024, sino que se ha estado incubando por décadas durante generaciones, por lo que se requiere de esfuerzos como este donde se promueva a la cultura como un eje transformador y un instrumento capaz de incidir en la orientación de políticas públicas que lleven el sello de la filosofía y los derechos humanos.

“Es la oportunidad de oro para tener muy clara la dimensión y los entresijos de la crisis, haciendo nuestro lugar en ella, asumiendo la responsabilidad que nos corresponde y tener a mano los elementos y recursos con qué hacer frente al monstruo de la inseguridad y las demoras que las acompañan como segunda piel”, dijo.

Mencionó que desde la CEDH, asumirán la responsabilidad de promover el diálogo ante los derechos humanos y la cultura, fomentar la reflexión ética de las políticas públicas y culturales y servir como puente entre las instituciones del estado y la sociedad civil.

Por su parte, la historiadora Laura Verdugo Montoya, dijo que el CEPOC brinda la oportunidad de convertir a la cultura como un pilar de desarrollo, ante un estado social fragmentado donde “donde estamos confrontada la sociedad, tanto generacionalmente como por los cambios y los diferentes imaginarios y culturas en las que se desenvuelven diferentes grupos”.

“Estamos actualmente perdidos, hemos perdido el sentido de las cosas, por eso eso para mí es un privilegio, me siento muy honrada al formar parte de este gran esfuerzo”, dijo.

Finalmente, para el investigador, psicólogo social, Tomás Guevara Martínez, desde el CEPOC se pretende crear investigación que no esté disociada de la realidad, sino que permita averiguar qué es lo que el sinaloense está pensando para poder salir de esta situación de violencia y no asumir la solución de este problema como una imposición de gobierno o de grupos de delincuentes.

“Pensar en construir una salida que tenga consenso entre los sinaloenses y que se convierta realmente en una solución a lo que estamos viviendo, entonces, esa es, quizá, la tarea más interesante que tiene el CEPOC, el poder encontrar ese posicionamiento”, dijo.

Señaló que la situación actual de inseguridad ya estaba prevista desde hace tiempo y no se hizo nada para impedirlo, por lo que una de sus motivaciones al sumarse en el CEPOC es buscar explicar “lo que la sociedad sinaloense está pensando respecto a lo que quiere ser de aquí al futuro”.

Más información sobre cultura: