Culiacán, Sin.- De acuerdo con Roberto Bazúa, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), se espera que el precio de la tonelada de maíz ronde los 5 mil pesos este ciclo agrícola. Este precio apenas alcanzaría a cubrir los costos de producción del principal cultivo de Sinaloa, explica el líder agrícola.
“Las condiciones están difíciles. Se espera que el precio internacional del maíz, para junio, ande a alrededor de 5 mil pesos por tonelada. Con esos 5 mil pesos no se logra la rentabilidad […] Con 6 mil pesos, es como trabajar casi gratis. Se requiere lo más cercano a 7 mil pesos por tonelada para alcanzar la rentabilidad”, dice Bazúa en entrevista para Espejo.
Frente a esta situación, el presidente de la AARC explica que las autoridades estatales y federales ya han expresado su intención de ofrecer un apoyo a la comercialización del grano, similar al incentivo de 750 pesos por tonelada que se otorgó la temporada pasada, cuando los precios también fueron bajos. Sin embargo, aclara que el monto del apoyo para este ciclo aún no ha sido definido.
La incertidumbre en las condiciones de comercialización del maíz fue la principal inquietud que los agricultores sinaloenses comunicaron al secretario federal de agricultura, Julio Berdegué, en su última visita al estado durante la primera semana del mes de octubre.
Agricultura por contrato y control de importaciones para mejorar la comercialización del maíz
De acuerdo con Altagracia González Gastélum, directiva de Agrícola el Cerro, una de las alternativas para brindar certidumbre al productor el próximo ciclo agrícola sería implementar la agricultura por contrato.
Esta modalidad implicaría la existencia de un acuerdo obligatorio entre comprador y vendedor, donde se definan anticipadamente las cantidades y precios, además de contar con mecanismos de cobertura para que ni el aumento ni la caída en los precios afecten a ninguna de las partes.
“Que haya un comprador y un vendedor obligados a cumplir ese contrato, donde digan, bueno, yo ocupo 100 toneladas, yo te las vendo a este precio, y compramos una cobertura,” explica González Gastélum.
En cuanto al comercio internacional, González considera necesario revisar el Tratado de Libre Comercio, pues México no produce suficiente maíz para cubrir su demanda y depende en gran medida de las importaciones provenientes de Estados Unidos.
Según la productora, las malas condiciones de comercialización del grano se deben principalmente a una gestión inadecuada de las importaciones, ya que el exceso de maíz extranjero en el mercado nacional provoca una caída de precios por debajo del nivel rentable.
“Que se regule el tema de las importaciones, porque cada tonelada de maíz que entre a México, le quita oportunidad de venta al maíz blanco que producimos en Sinaloa. Sobre todo porque ese maíz viene con un precio mucho más más barato que el que nosotros producimos aquí. Nosotros estamos produciendo maíz más caro porque las condiciones de producción de nosotros son más caras que en Estados Unidos, en la franja maicera, donde hay condiciones climáticas que les permiten a ellos ahorrarse el tema del pago de la cuota de agua”, dijo a Espejo.
Sobre el asunto, Jesús Rojo Plascencia, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), ha externado que competir con los productores de Estados Unidos es una “batalla perdida” para los agricultores sinaloenses, ya que en ese país existen amplios recursos destinados al apoyo del sector agrícola, mientras que en México esos apoyos son limitados o insuficientes.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.