Mazatlán, Sin.- La idea de convertir el puerto de Mazatlán en punto de partida de cruceros internacionales ha navegado durante años entre planos, oficios y resolutivos ambientales. La Administración Portuaria Integral de Mazatlán (API), hoy Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA), ha presentado tres veces el mismo proyecto con distintos nombre y ajustes, intentando obtener la autorización ambiental que le permita iniciar obras.

Hasta ahora, solo el discurso político ha avanzado.

Los intentos y proyectos

El 10 de agosto de 2021, la API Mazatlán ingresó ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Particular (MIA-P), bajo el nombre: “Terminal Turística de Cruceros y de Transbordadores, Mazatlán, Sinaloa”.

El proyecto contemplaba construir una terminal marítima de 2.34 hectáreas en la zona sur del recinto portuario, incluyendo plaza comercial, mercado gastronómico, vestíbulo, explanada, locales y estacionamiento sobre una superficie que en ese momento servía como aparcadero.

Área de descenso de pasajeros de cruceros en Mazatlán.

Pero la SEMARNAT negó la autorización mediante el oficio SGPA/DGIRA/DG-05384-21, fechado en octubre de ese año. El motivo fue estrictamente administrativo: la API no publicó el extracto del proyecto dentro del plazo legal de cinco días que marca el artículo 34 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). La publicación en el periódico Noroeste se hizo el 22 de agosto de 2021, cuando el plazo vencía el 17.

Ese descuido bastó para que la DGIRA resolviera negar la solicitud, con fundamento en el artículo 35, fracción III, inciso a) de la LGEEPA.

El 17 de febrero de 2022, la API volvió a ingresar el proyecto, manteniendo el mismo nombre pero con un expediente nuevo: “Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, para la Terminal Turística de Cruceros y de Transbordadores, Mazatlán, Sinaloa”.

Interior de la Terminal de Cruceros en Mazatlán.

Esta versión amplió la superficie a 23,475 m², incluyendo áreas comerciales, corredor gastronómico, vestíbulo, terrazas, estacionamiento y vialidad interna.

Aunque cumplió con la publicación del extracto el 19 de febrero de 2022, la DGIRA negó nuevamente la autorización mediante el resolutivo 09_MP-0210/02/22, argumentando que la manifestación ambiental no garantizaba compatibilidad con ordenamientos ecológicos y urbanos ni detallaba suficientemente los impactos acumulativos sobre el ecosistema costero.

En su tercer intento, la API presentó una versión corregida de la MIA-P, manteniendo el nombre pero actualizando planos y memorias descriptivas. Esta vez, la SEMARNAT otorgó la autorización ambiental mediante el resolutivo 09_MG-0338/02/22, condicionado a cumplir una serie de medidas de mitigación, entre ellas:

  • Prohibición de verter desechos contaminantes.
  • Restricción de alteración de zonas adyacentes.
  • Protección de especies según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

La autorización establece 24 meses para construir y 50 años para operar la terminal, con informes semestrales ante PROFEPA y un Programa de Vigilancia Ambiental. Sin embargo, no hay registro público de avances constructivos ni evidencia de que ASIPONA haya presentado dichos informes.

Consultado sobre el tema, el delegado de SEMARNAT en Sinaloa, Renato Ocampo Alcántar, explicó que los proyectos de la ASIPONA, al depender de la Secretaría de Marina, no son revisados en las representaciones estatales sino directamente por las oficinas centrales de la Secretaría en la Ciudad de México.

Los impactos ambientales de los municipios, los estados y la federación, como en el caso de la ASIPONA, son revisados y autorizados por las oficinas centrales. No pasan por las representaciones estatales”, señaló.

De acuerdo con el funcionario, es posible que las solicitudes anteriores hayan cumplido con la parte técnica, pero no con la disponibilidad presupuestal necesaria para avanzar.

Actualmente los espacios al aire libre son reducidos para el flujo de turistas que bajan para disfrutar del puerto.

Seguramente lo que pasó es que metieron el proyecto, hicieron los estudios correspondientes, pero no les autorizaron los recursos. Es bien importante que los tuviera, porque los estudios van acompañados de presupuesto”, comentó que el nuevo proyecto anunciado por el gobernador podría estar vinculado con esos intentos previos de ASIPONA, “Siempre se ha buscado que en Mazatlán los cruceros amplíen su estancia, que los turistas bajen, duerman y consuman más. Seguramente eso obedece a los proyectos que trae la ASIPONA, que tiene ya la concesión de esos terrenos dados por SEMARNAT”, explicó.

El delegado también precisó que, si las obras se realizan dentro del área ya impactada, podría no requerirse un nuevo estudio ambiental.

A lo mejor es solo una remodelación de terminales y no necesariamente requiere un nuevo impacto ambiental. Pero habría que ver cuál es el proyecto, lo desconozco”, matizó.

Finalmente, reconoció que la centralización de trámites ambientales ha provocado rezagos tanto en oficinas centrales como estatales.

Home Port: La primera terminal de este tipo en México

El 25 de agosto de 2025, el gobernador Rubén Rocha Moya relanzó el proyecto bajo un nuevo nombre: “Home Port Mazatlán”, con la ambición de convertir el puerto sinaloense en el primer punto de origen de cruceros internacionales en México.

Fachada de la nueva Terminal de Cruceros y Home Port de Mazatlán.

Registrado ante Fonatur, el proyecto plantea una inversión estimada entre 400 y 450 millones de pesos y un diseño de 9,453.81 m², elaborado por Oslander Arquitectos. El plan incluye accesos renovados, taquillas, áreas comerciales y zonas de esparcimiento, pero hasta ahora carece de plan ejecutivo, calendario de obra y financiamiento definido.

Al interior se proyectan galerías entre los espacios de espacimiento.

Ya mandamos el proyecto a Fonatur. Claro que se necesita tener una terminal bien hecha, atractiva, donde bajen, pero también suban”, dijo Rocha Moya en su conferencia semanal.

En esencia, el Home Port es una versión política del proyecto que API intentó tres veces ante SEMARNAT. La diferencia es que ahora no se menciona la MIA ni si la autorización de 2022 sigue vigente o será modificada.

“Sería el primer en México”

Consultada sobre los avances del proyecto, la secretaria de Turismo en Sinaloa, Mireya Sosa Osuna, aclaró que el Home Port y la inversión de la terminal son dos cosas distintas.

Son dos cosas diferentes. Uno: es el Home Port, y un Home Port puede ser simplemente una inversión de la terminal, de 400 a 450 millones de pesos aproximadamente. El puerto de Mazatlán, ASIPONA, si se decide en un mes puede ser Home Port… no tiene que ver con la inversión adicional, sino con relaciones con las navieras y tratos que se trabajan con mucha anticipación”, explicó.

Áreas comunes del nuevos proyecto.

Sosa Osuna añadió que las gestiones avanzan en coordinación con Fonatur, la Secretaría de Turismo Federal y el propio gobernador Rubén Rocha Moya, con respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Seguimos trabajando y dando seguimiento porque es uno de los principales encargos que nos ha hecho el gobernador. Esto viene a tener un impacto drásticamente positivo en Mazatlán, incrementando la estancia promedio, la conectividad aérea y toda la cadena de valor turística.

La secretaria detalló que la nueva terminal, que contempla 6,017 m² de construcción y 3,300 m² de estacionamiento, permitirá recibir embarcaciones de gran escala de forma simultánea, reduciendo tiempos de espera y aumentando la competitividad del puerto frente a otros destinos internacionales.

El área de comedor y lugares de descanso de la nueva terminal.

El diseño, triangular e inspirado en la proa de un crucero, busca convertirse en un referente visual de la ciudad. “Elevará el estándar del servicio, agilizará embarques y proyectará a Mazatlán como un destino moderno y de clase mundial”, aseguró.

Explicó que no sería necesario un nuevo estudio ambiental, al realizarse sobre un área ya impactada.

Hay un estudio aprobado por la CONANP, es la misma zona y no se va a modificar nada. Sí podría ser una realidad. Vamos a seguir trabajando, y como mazatleca, claro que quiero que esto se logre.

Una historia de trámites, promesas y papel

En cuatro años, la terminal turística de Mazatlán ha pasado por tres evaluaciones ambientales y un nuevo relanzamiento político. De los expedientes 25SI2021H0047, S12022T0005 y MG-0338/02/22, solo el último obtuvo autorización. Su ejecución, sin embargo, permanece incierta.

Finalmente, la Administración del Sistema Portuario Nacional Mazatlán, S.A. de C.V. (ASIPONA) respondió a ESPEJO que el proyecto es liderado únicamente por el Gobierno del Estado de Sinaloa.

Me comentan que ese proyecto lo trae el gobierno del estado. Ellos te podrían dar información referencia a lo que estás buscando.”, respondió la coordinación.

MÁS NOTAS SOBRE EL HOME PORT EN MAZATLÁN: