Culiacán, Sinaloa.-  Ante lo que describen como una crisis de rentabilidad y un abandono de las políticas agroalimentarias, productores agrícolas se van a una jornada de libre manifestación en carreteras y ciudades de al menos 14 estados, entre ellos Sinaloa.

Aunque el llamado ha circulado como “gran paro nacional”, el líder agrícola sinaloense, Martín Lim, insiste en que no se trata de bloqueos ni de paro, sino del ejercicio de derechos constitucionales.

“El artículo 6 y 7 de la Constitución me permite la libre expresión de mis ideas… y el artículo 11, el libre tránsito”, dijo Lim. “En ningún momento van a bloquear casetas ni nada. Van a estar en el lugar que ellos quieran estar… ejerciendo su derecho”, dice en entrevista.

El motivo de la manifestación: producir para perder dinero

 

Lim explica la inconformidad con una ecuación simple: el industrial ofrece $5,000 por tonelada de maíz, mientras el costo de producción es de $5,600.

Si yo para producir una tonelada gasto 5,600… y el industrial me va a dar 5,000, como que algo no cuadra”, afirmó. “Ya me están diciendo mis autoridades que voy a perder… ¿Será conveniente sembrarlo?”, menciona.

El dirigente sostiene que el propio secretario estatal de Agricultura, Ismael Bello, reconoció ese costo y acusa que, con ese diferencial, el siguiente ciclo (que ubica “en junio del 2026” para la cosecha) nacería en pérdidas.

“Me dicen: ‘Vas a gastar 5,600, pero te voy a dar 5,000’. Necesitaría estar muy neófito para sembrar así”, señala.

“El campo está muriendo”

 

Lim enmarca la protesta en una defensa de la producción de maíz blanco y de la identidad agrícola de Sinaloa.

“El campo sinaloense está muriendo… Somos los que damos de comer a la nación. Si nosotros estamos batallando para darle de comer a nuestra familia, ¿podremos darle de comer a la nación?”

Al mismo tiempo, denuncia la importación de maíz amarillo para uso humano.

“El maíz amarillo es para el ganado… el industrial lo compra porque es más barato y nos lo retaca convertido en tortillas. El maíz blanco es el bistec de la nación”, dice.

Sequía, caída de producción de maíz y endeudamiento…

 

Según Lim, el estrés hídrico desplomó rendimientos (“en un lote que produce 100 toneladas, el año pasado produjo 32”), y muchos productores empeñaron sus tierras o casas para financiar siembras que no recuperaron su inversión.

“Hay compañeros con la soga al cuello… Están obligados a sembrar este ciclo porque quedaron debiendo. Yo soy de los pocos que, si no quiero sembrar, no siembro porque no le debo a nadie”, recuerda.

Y gran parte de este problema es, agrega Lim, la influencia empresarial en el diseño de política económica nacional.

“Quien coordina toda la relación empresarial con la presidenta… es Altagracia Gómez de Grupo Minsa… y hoy están ofreciendo 5,000 pesos la tonelada”, asegura.

La manifestación se hará en distintos estados de México sobre distintos puntos carreteros y dentro de ciudades.

En Sonora: Jano–Santa Ana; Ciudad Obregón – CUM; Navojoa

Sinaloa: San Miguel Zapotitlán, caseta Cuatro Caminos, caseta Angostura, La Platanera, Pueblos Unidos, La Cruz, Escuinapa y una caminata de Catedral de Culiacán al Palacio de Gobierno.

Jalisco: entrada a Guadalajara/Zapopan

Michoacán: aeropuerto de Morelia

Tamaulipas: sorgueros harán una manifestación durante 20 horas en el puente internacional

Frente a críticas y rumores de bloqueos, Lim subraya el carácter cívico de la jornada:

“No va a haber paro nacional… Mis compañeros productores estarán ejerciendo su derecho constitucional… libre tránsito y libre manifestación de sus ideas”, señala.

“Sin maíz no hay país… y si ahora no vamos a tener suficiente maíz, ¿quiere decir que tampoco vamos a tener suficiente país?”.

Más información sobre agricultura en Sinaloa: