Culiacán, Sinaloa.- Con el objetivo de buscar mejorar la relación entre policías y periodistas durante coberturas de alto riesgo y evitar situaciones de tensión, malentendidos y agresión entre ambos gremios, se presentó la guía de “Seguridad colectiva, policía y prensa: Recomendaciones de actuación en contextos de delincuencia organizada”.

Este documento fue elaborado y presentado por la organización Artículo 19, en colaboración con la Universidad de la Policía (UNIPOL), la Embajada de Alemania, el Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (IPPDDHyP) y el Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad.

Pedro Cárdenas Casillas, del programa de Protección y Defensa en Artículo 19, explicó que el propósito de la guía es que ambos gremios entiendan que el riesgo de trabajar en contextos de violencia como el de Sinaloa es compartido y por ello se requieren construir mecanismos de colaboración para mejorar la calidad de la información y generar confianza social.

“Tanto la policía como los periodistas tienen una labor especialmente importante en democracias, en contextos de alto riesgo y en contextos de seguridad (…)  y por ende hay que reconocer que si se van a seguir viendo en las calles, cómo pueden identificar y cuidarse mejor el uno al otro”, dijo.

El rector de la Universidad de la Policía, José Carlos Álvarez Ortega, destacó la importancia de generar un diálogo y colaboración entre policías y periodistas para evitar conflictos en el ejercicio de ambas funciones, prevenir agresiones y violaciones a los derechos humanos y mejorar los canales de comunicación oficial.

“Debe destacarse la importancia del rol y la colaboración que deben tener tanto la policía como la prensa, pues como tal, su objetivo es garantizar la información de forma confiable, transparente y oportuna, fortaleciendo la percepción de que las autoridades actúen con legalidad y eficacia”, dijo.

Por su parte, von Merkel, representante de la Embajada de Alemania destacó que la labor de ambos gremios es esencial para construir una sociedad libre y justa, por lo que espera que “la guía ayude a evitar malentendidos, ayude a reforzar el diálogo y sobre todo, profundizar el entendimiento entre las y los policías y las y los periodistas”.

La guía incluye recomendaciones antes, durante y después de un evento de riesgo, como la creación de vocerías o canales de información desde las instituciones de seguridad, comunicar el uso de drones y colaborar mutuamente para disminuir el estigma que rodea a ambos gremios.

Algunas recomendaciones previas a un evento de riesgo son:

1.- En el caso de las operaciones conjuntas, en las que participe personal de las corporaciones de seguridad municipales, estatales, federales y las Fuerzas Armadas, es recomendable la designación de un vocero único. No obstante, cada corporación tiene la obligación de informar sobre las accione: exclusivas a su ámbito de competencia.

2.- Se recomienda que la policía ofrezca talleres de forma continua para capacitar a periodistas sobre temas de relevancia en el sector de seguridad como el Protocolo de Primer Respondiente la protección de las escenas del crimen, los tipos de acordonamiento y su funcionamiento en general.

Ejemplos de buenas prácticas durante un evento de riesgo:

1.- La prensa debe resguardarse dentro de sus posibilidades en caso de cualquier altercado de violencia que tome lugar. Ninguna cobertura periodística debe priorizarse sobre la vida de personas reporteras o camarografas en terreno.

2.- Ante cualquier evento de riesgo, la prensa debe de avisar a su monitor sobre los hechos que estén ocurriendo, para que pueda alertar al medio de comunicación, a autoridades correspondien les y a sociedad civil enfocada en acompañamiento y protección a la prensa.

3.- Las fuerzas del orden no deben impedir la toma de fotografías y grabación de video durante los operativos que se realicen en la vía pública.

Buenas prácticas posterior al evento de riesgo:

1.- En caso de arribar antes que las fuerzas de seguridad: si es visible algún cuerpo, accidente, destrucción de bienes materiales o bienes inmuebles no debe de acercarse la prensa a la escena del crimen, pues pudieran generar alguna vulneración o afectación de la escena del crimen.

2.- En el caso de arribar posterior a las autoridades: la policía debe reconocer el rol de la prensa en su cobertura, y no prohibir su labor. Debe existir un canal de comunicación empático asignado al menos una persona para dialogar con la prensa, y permitir que esta labore, sin entorpecer la labor.

La guía completa puede ser encontrada de manera digital en la página de Artículo 19 y será distribuida de manera física entre instituciones de seguridad, medios de comunicación y talleres donde participarán policías en formación.

Más información sobre seguridad: