Culiacán, Sin.- La senadora Imelda Castro Castro reconoció como legítimo el reclamo de los productores agrícolas que participaron en el paro nacional del 14 de octubre, pero advirtió que el Estado tiene límites para intervenir en el precio de los granos, pues este depende del mercado internacional.
Durante una entrevista, la legisladora explicó que los precios del maíz y otros productos agrícolas se establecen en un sistema global del cual México no puede aislarse. Por ello, dijo, el reto del gobierno es fortalecer la posición de los productores dentro de ese mismo mercado, no intentar controlarlo.
“Hay un mercado en el cual estamos inmersos y en esa parte no podemos influir para quitarlo. Lo que tenemos que hacer es, desde el Estado, contribuir para mejorar la participación de nuestros productores en él”, señaló la senadora sinaloense.
Castro consideró que una intervención directa en el precio sería inviable, pero sí es posible crear mecanismos de apoyo y coberturas que garanticen ingresos justos.
“El Estado no puede resolver el mercado completo de los granos. Ahora, hay que decir que, en este modelo económico de recuperar la soberanía alimentaria, pues tiene el gobierno que presentar una alternativa, cada vez más integral, porque no solo es un tema de precios, sino de insumos”, añadió.
Enfatizó que México no puede cerrarse al mercado internacional, pero si puede sustituir cada vez más las importaciones, en otros granos como el frijol y otros productos, no solo basar la economía, en el caso de Sinaloa, del maíz.
La legisladora insistió en que México no puede cerrarse al comercio exterior, aunque sí puede avanzar en la sustitución de importaciones en granos como frijol y otros cultivos, para reducir la dependencia del maíz como eje de la economía sinaloense.
¿Qué reclaman los productores maíz en Sinaloa?
El sector agrícola de Sinaloa enfrenta una crisis de rentabilidad que ha derivado en protestas nacionales. Los productores afirman estar trabajando para perder dinero y exigen auditorías, subsidios y un seguro agrícola.
Además, persisten los pagos pendientes de apoyos federales: 750 pesos por tonelada como compensación ante la caída de precios, y otros 200 pesos por tonelada por concepto de cobertura, ambos del ciclo agrícola 2023-2024. Aunque el Gobierno Federal asegura que solo quedan pocos casos por resolver, organizaciones campesinas sostienen que miles de agricultores siguen sin recibir los recursos.
Martín Lim, líder agrícola sinaloense, explicó para ESPEJO que hay inconformidad con el precio en el que se compra el maíz, señalando que se está produciendo para perder ya que el industrial ofrece un precio muy por debajo de lo que cuesta producir una tonelada de este producto.
“Si yo para producir una tonelada gasto 5,600… y el industrial me va a dar 5,000, como que algo no cuadra”, afirmó. “Ya me están diciendo mis autoridades que voy a perder… ¿Será conveniente sembrarlo? …Necesitaría estar muy neófito para sembrar así”, mencionó en entrevista.
Los productores también denuncian burocracia en los trámites, falta de certidumbre en la comercialización y programas insuficientes, como el de Fertilizantes del Bienestar.
MÁS NOTAS SOBRE LA CRISIS DEL CAMPO SINALOENSE:
- ¿Qué reclaman los productores de maíz en Sinaloa?
- Con tractores, agricultores de Culiacán bloquean la Álvaro Obregón
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.