Ciudad de México.- La inflación en México se ubicó en 3.63 por ciento anual durante la primera quincena de octubre, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado arroja una baja frente al mismo periodo de 2024, cuando el indicador anual fue de 4.69 por ciento.

En su cuenta de X, el Instituto informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide el cambio promedio en los precios de una canasta de bienes y servicios consumidos por los hogares del país, se estacionó en 141.608 puntos, lo que representó un aumento de 0.28 por ciento respecto a la quincena anterior.

Por componentes, la inflación anual fue de 4.24 por ciento en el índice subyacente, que excluye bienes y servicios con alta volatilidad, y de 1.58 por ciento en el no subyacente. A tasa quincenal, el subyacente aumentó 0.18 por ciento, impulsado principalmente por servicios (0.26 por ciento) y mercancías (0.09 por ciento).

El no subyacente subió 0.64 por ciento, aunque su variación anual fue más baja, debido a una caída de 1.27 por ciento en frutas y verduras, y un alza de 1.79 por ciento en energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno.

¿Qué productos subieron y bajaron de precio?

Entre los productos con mayores aumentos en sus precios destacan:

Electricidad: 17.65 por ciento
Transporte aéreo: 11.59 por ciento
Servicios turísticos en paquete: 7.06 por ciento
Cebolla: 5.26 por ciento
Servicios profesionales: 6.00 por ciento
Loncherías, fondas y taquerías: 0.24 por ciento

El alza en electricidad se atribuye al término del subsidio de tarifas de verano en 18 ciudades del país, lo que provocó un aumento de 17.65 por ciento, el más alto del periodo.

En contraste, varios alimentos frescos registraron bajas importantes en sus costos, las cuales contribuyeron a contener el componente no subyacente, que había mostrado mayor volatilidad en meses anteriores.

Tomate: 6.95 por ciento
Aguacate: 5.91 por ciento
Naranja: 6.30 por ciento
Jitomate: 3.34 por ciento
Huevo: 2.13 por ciento
Pollo: 0.95 por ciento

La economista Graciela Márquez Colín también compartió en X que los productos con mayor incidencia en la inflación anual fueron las loncherías, la electricidad y la vivienda propia.

¿Cuál fue la variación por entidad?

A nivel regional, Tabasco, Yucatán y Nuevo León presentaron las mayores variaciones quincenales, mientras que Michoacán, Estado de México (Edomex) e Hidalgo mostraron reducciones.

Las entidades con mayores aumentos quincenales fueron:

Tabasco: 2.21 por ciento
Yucatán: 1.69 por ciento
Nuevo León: 1.19 por ciento

Mientras que las que registraron reducciones fueron:

Michoacán: 0.21 por ciento
Estado de México: 0.14 por ciento
Hidalgo: 0.04 por ciento

En tanto, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM), que da seguimiento a 170 bienes y servicios esenciales, registró un aumento de 0.31 por ciento quincenal y 3.70 por ciento anual.

Aunque la inflación general muestra una tendencia a la baja, los aumentos en servicios básicos como electricidad y transporte aéreo pueden impactar directamente en el gasto familiar. Por otro lado, la baja en frutas y verduras representa un alivio temporal en productos de consumo cotidiano.