Culiacán, Sinaloa.- Tras las recientes reformas en materia de transparencia a nivel nacional y la obligación del Estado de armonizar su legislación local con estas nuevas disposiciones que debilitan la autonomía de los órganos de acceso a la información, Sinaloa se encuentra ante un cambio profundo en la manera en la que se ejerce el derecho a la información.
Frente a ello, organizaciones civiles e integrantes del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa, se encuentran preparando una propuesta de iniciativa que, si bien no revierte la pérdida de autonomía, busca mitigar sus efectos mediante mecanismos de transparencia proactiva y autoridades garantes descentralizadas con autonomía operativa.
Autoridades garantes
De acuerdo con el análisis legislativo realizado por ESPEJO, Sinaloa enfrentará diversos cambios en materia de transparencia, especialmente en la autonomía, la conformación de los órganos responsables del acceso a la información y en la forma en la que se gestionan y supervisan las solicitudes de acceso a la información.
Por ejemplo, de acuerdo a la ley vigente de transparencia, es la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (CEAIP) el organismo responsable de garantizar el ejercicio de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales. En cambio, ante la reforma nacional éste organismo tiene sus días contados y su tarea recaería en manos de “la autoridad garante estatal o local”, un órgano descentralizado del Poder Ejecutivo.
Este órgano sería el enlace con la autoridad federal llamada Transparencia del Pueblo, y se encargaría de garantizar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública en posesión de los sujetos obligados.
Ante este panorama, la propuesta ciudadana plantea la creación de autoridades garantes descentralizadas con autonomía técnica y operativa, divididas por poderes, municipios y organismos autónomos. En este caso, los Órganos Internos de Control (OIC) de las instituciones podrían pasar a ser las nuevas autoridades garantes o asumir algunas de sus funciones.
Entre sus atribuciones estaría el dar a conocer y resolver recursos de revisión interpuestos por la ciudadanía ante las resoluciones de sujetos obligados, imponer medidas de apremio y sanciones, promover y difundir el ejercicio de los derechos de acceso a la información, entre otras.
De esta manera, el Comité Estatal de Transparencia se integrará con los titulares de las autoridades garantes del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial, Poder Legislativo, cada uno de los órganos constitucionales autónomos, los ayuntamientos, el consejo consultivo (cuya opinión no es vinculante) y un representante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa.
Participación ciudadana
La iniciativa de las organizaciones civiles también pretende incrementar la participación ciudadana en el proceso de transparencia y acceso a la información pública a través de un Consejo Consultivo y mecanismos de transparencia proactiva.
El Consejo Consultivo estaría dentro del Comité Estatal de Transparencia, el cual sería un órgano honorífico, ciudadano, colegiado, plural e independiente, conformado por una persona representante de cada municipio del estado, designada mediante un proceso organizado por el Sistema Estatal de Transparencia.
Sin embargo, las opiniones del Consejo Consultivo no serían vinculantes. Las autoridades garantes solo estarían obligadas a responder por escrito en un plazo no mayor a 10 días hábiles, justificando la aceptación, modificación o rechazo de las recomendaciones.
Además, la propuesta incluye que las autoridades garantes implementen mecanismos de transparencia proactiva como realizar una consulta pública sobre información de interés público, con el fin de identificar contenidos adicionales que los sujetos obligados deberán publicar de manera proactiva y obligatoria.
Recursos de revisión e impugnación
Actualmente, los ciudadanos pueden acudir a CEAIP en caso de que una dependencia haya negado entregar información solicitada. Éste organismo tiene la tarea de revisar el caso y emitir una resolución que puede ser desechando el recurso, confirmando, revocando o modificando la respuesta del sujeto obligado. Si el ciudadano o sujeto obligado no está conforme con la resolución de CEAIP, puede interponer un juicio de amparo.
Con la iniciativa propuesta, los recursos serían resueltos por la autoridad garante correspondiente, es decir, el ciudadano deberá impugnar ante la propia administración que le negó la información.
El proceso sería básicamente el siguiente:
1.- Se realiza la solicitud de información al sujeto obligado.
2.- El sujeto obligado revisa la solicitud y entrega la información.
3.- Si se considera que la información fue negada, está incompleta o fue clasificada indebidamente se puede interponer un recurso de inconformidad / revisión a la autoridad garante.
4.- La autoridad garante tramita el recurso y emite una resolución definitiva.
5.- Si el ciudadano no está de acuerdo puede impugnar mediante juicio de amparo ante el Tribunal Especializado en materia de Transparencia. Sin embargo, si la información solicitada es sobre la aplicación de un presupuesto federal, el caso puede ser turnado a la autoridad garante federal.
Para Pedro Cárdenas del Programa Protección y Espacio Cívico de la organización ciudadana Artículo 19, las reformas en materia de transparencia a nivel nacional representan un retroceso en el derecho al acceso a la información, por lo que los congresos locales deben asegurarse que la visión de derechos humanos se presente.
“El derecho al acceso a la información es un derecho humano que debe ser garantizado y por lo tanto debe ser una obligación del Estado. Que eso quede bien plasmado en la legislación permite que se pueda debidamente exigir la información necesaria”, dijo.
Indicó que desafortunadamente a nivel nacional se está observando un retroceso, pues se está contabilizando una disminución de las respuestas por parte de las entidades, es decir, menos información de acceso público.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.