Esta tarde, representantes del sector agrícola nacional, provenientes de Michoacán, Guerrero, Guanajuato y Morelos, se reunieron con funcionarios del gobierno federal para negociar el precio de garantía por tonelada de maíz. Las autoridades propusieron pagar 5 mil 200 pesos, frente a los 7 mil 200 pesos que demandaban los productores, por lo que estos rechazaron la oferta.
Tras el fracaso de las negociaciones, los bloqueos carreteros iniciaron en varias casetas que ya habían sido tomadas más temprano este lunes, pero que hasta entonces permitían el libre tránsito.
De los 20 estados en los que hubo manifestación de agricultores, en el marco del paro nacional de los trabajadores del campo hoy, ya se reportan bloqueos en por lo menos 4 estados.
Aunque no se ha confirmado cuál será el próximo movimiento del sector, se ha amagado con iniciar una movilización nacional con tractores y maquinaria desde las distintas entidades de la república hacia la Ciudad de México, colapsando las vías de comunicación terrestre. También se maneja la idea de entrar en paro indefinido, paralizando el suministro agrícola del país, de acuerdo con reportes de la prensa nacional.
¿Por qué se manifiestan los agricultores de México?
Los productores del país argumentan que atraviesan una crisis sin precedentes marcada por el aumento de los costos de producción, la caída de los precios internacionales de los granos y la falta de apoyos institucionales.
De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), los costos de producción se han incrementado más de 46% en los últimos cinco años, mientras que los precios internacionales del maíz, trigo y soya han caído entre 30% y 50% desde los máximos alcanzados en 2022. Esto ha provocado un colapso de la rentabilidad agrícola: en el caso del maíz blanco, el margen promedio nacional pasó de más del 50% en 2022 a apenas 12% en 2025.
Los manifestantes también denuncian la desaparición de programas clave, como el Ingreso Objetivo, la Agricultura por Contrato y las Coberturas de Precio, que antes brindaban certidumbre ante la volatilidad del mercado. Sin estas herramientas, aseguran, los productores han quedado desprotegidos y en riesgo de quebrar.
A ello se suma la creciente inseguridad rural, con reportes de extorsiones, cobros de derecho de piso y amenazas en diversas regiones, lo que ha paralizado la inversión y pone en riesgo la vida de los trabajadores y líderes agrarios.
Más información sobre agricultura:

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.