Productores agrícolas de distintos estados del país anunciaron un paro nacional para este lunes 27 de octubre a partir de las 10:00 de la mañana, como medida de presión para exigir mejores condiciones económicas y de apoyo al campo mexicano.

En Sinaloa, se confirmó la liberación de casetas y posibles bloqueos en al menos tres puntos: San Miguel Zapotitlán, en el municipio de Ahome; Cuatro Caminos, en Guasave; y El Pisal, en Navolato. Si no se alcanzan acuerdos durante la reunión nacional programada para ese día, los manifestantes advirtieron que las protestas podrían escalar a bloqueos indefinidos.

Además de en Sinaloa, el paro tendrá presencia en varias entidades, incluyendo Tamaulipas, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo, donde se prevén acciones en carreteras y casetas federales. Otros estados con alta probabilidad de sumarse a los bloqueos son Sonora, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit, Durango, Baja California, Tlaxcala y el Estado de México.

¿Por qué protestan los agricultores de México?

 

El movimiento busca visibilizar la difícil situación económica que enfrentan los productores de granos básicos, especialmente del maíz. Los agricultores demandan que el precio de garantía se fije en 7 mil 200 pesos por tonelada, frente a los 5 mil pesos actuales, cifra que, aseguran, no cubre ni los costos de producción.

Además, solicitan subsidios al diésel y a los fertilizantes, así como políticas públicas que impulsen la soberanía alimentaria nacional. Señalan que los bajos precios, la falta de apoyos y el encarecimiento de los insumos han puesto en riesgo la viabilidad de miles de familias campesinas en todo el país.

Esta es la segunda movilización nacional para estos fines en tan solo un mes. El pasado 14 de octubre, también se convocaron manifestaciones de agricultores en diversos estados de la república. En Culiacán, Sinaloa, se bloqueó la avenida Álvaro Obregón, una de las más transitadas de la ciudad capital, además de casetas de cobro al norte de la entidad.

Más información sobre agricultura: