Las compras internacionales de México crecen a un mayor ritmo que el de sus ventas al exterior. Entre agosto y septiembre de 2025, el déficit comercial de México aumentó 23.5%, equivalente a 456 millones de dólares. Con ello, el saldo negativo alcanzó los 2 mil 400 millones de dólares, valor por el que las importaciones del país superan el de sus exportaciones.

Una de las afectaciones más importantes a las ventas internacionales de México fue el bloqueo a las exportaciones de ganado vacuno a través de la frontera con Estados Unidos, esto debido a un rebrote de la plaga del gusano barrenador, que lleva causando preocupación en el sector pecuario de América del Norte desde su reaparición en México en 2024 tras décadas de sin detectarse.

Otro producto cuya exportación cayó fue el jitomate, con una reducción del 25.2% en el volumen enviado al extranjero, luego de ser sujeto a una tarifa compensatoria por parte de las autoridades estadounidenses debido a los alegatos históricos de dumping en contra de los productores de tomate mexicano. Además, cayeron los envíos al exterior de cebolla, mango y aguacate.

En el mes de septiembre, en términos desestacionalizados, las exportaciones totales registraron una caída mensual de 1.33%.

¿Qué compra México del exterior?

 

De acuerdo con el informe del INEGI, la mayor parte de las compras internacionales de México, con un 76.9% del total, son bienes de uso intermedio. Se trata de aquellos que se adquieren con el objetivo de usarse como insumos para la elaboración de otros productos.

Le siguen los bienes de consumo, o productos terminados para el consumidor final, con el 14.5%. Por último, están los bienes de capital, como maquinaria y otro equipo productivo, con 8.6%.

Más información sobre comercio exterior: