Culiacán, Sin.- El Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción de Sinaloa expresó su preocupación ante la iniciativa del Ejecutivo estatal que propone modificar el listado de obras a realizar con el crédito de 2 mil 300 millones de pesos autorizado por el Congreso del Estado en enero de 2025.
Apenas el 28 de octubre fue presentada la iniciativa y turnada a la Comisión de Hacienda Pública y Administración del Congreso, la cual plantea incluir obras como la continuación del malecón margen derecha del Río Culiacán, una secundaria en Alturas del Sur y pavimentaciones municipales, mientras que se postergan proyectos como el Centro de Convenciones de Culiacán, el relleno sanitario de Mazatlán y el colector pluvial Leyva y Pedro Anaya en Ahome.
Esas obras forman parte de un proyecto presentado el pasado 8 de enero por el gobernador Rubén Rocha Moya, quien acudió al Congreso del Estado para solicitar un préstamo con la finalidad de realizar una serie de proyectos de obra pública para los 20 municipios. Estas obras, de acuerdo con la justificante, tienen como objetivo reactivar la economía del estado en el contexto de la violencia y fue titulado Plan Sinaloa.
Aunque el Gobierno de Sinaloa aclaró que la iniciativa no amplía ni reestructura la deuda y solo busca redirigir los recursos aún no licitados, los integrantes del CPC advirtieron que estos cambios carecen de sustento técnico, planeación y transparencia, lo que refleja la ausencia de un rumbo claro en la administración pública.
Para Emanuel Espinosa Salcido, miembro del CPC, el principal problema es la falta de criterios claros en la selección de proyectos, que definan cual es verdaderamente necesario o urgente para la ciudadanía.
“Los proyectos se deciden sin una norma técnica; la prioridad la dan los gobernantes. No sabemos por qué seleccionaron una obra y no otra. Es exactamente ese tipo de transparencia al que queremos llegar”, señaló.
Por su parte, César Valenzuela Espinoza, consejero del CPC, enfatizó la necesidad de contar con una planeación urbana y territorial sólida, que justifique la reorientación de los recursos derivados del crédito, así como su aplicación. Sobre todo, porque al tratarse de un endeudamiento, este compromete la solvencia del Gobierno del Estado.
“Si se decide no construir el Centro de Convenciones y destinar el dinero a otras obras, debe haber un banco de proyectos y referencias de prioridad. Este es un endeudamiento de largo plazo que pagarán generaciones futuras. No puede decidirse sin planeación”, advirtió.
Así mismo, Carlos Corrales Díaz, miembro del CPC, cuestionó la pertinencia de los cambios y la falta de estudios de impacto social que sustenten los mismos. Enfatizando que esto puede derivar de una falta de claridad en la planeación del desarrollo del estado.
“Estos movimientos solo reflejan que la administración estatal no tiene un rumbo definido. No hay un plan de desarrollo claro, y eso es preocupante”, expresó.
Proyectos postergados
En el caso de Mazatlán, el relleno sanitario es considerado una de las obras prioritarias del municipio POR QUIÉN??. Esta obra, se le había asignado un presupuesto de 100 millones de pesos, pero con la reasignación este monto fue retirado de manera temporal. El basurón del puerto debió haber suspendido operaciones el pasado mes de febrero, pero el municipio logró postergar su cierre tras un permiso otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) PUEDES LINKEAR DONDE DICE ESTO?
Al respecto, la alcaldesa Estrella Palacios Domínguez explicó que el retiro del recurso se debe a que el proyecto ejecutivo de esta obra aún no está concluido. Ya que los requerimientos técnicos y ambientales que implican esta obra de gran magnitud han alentado el proceso.
“Ha sido tardado porque justamente necesitamos muchos permisos, muchos estudios que se tienen que hacer y estamos haciendo todos los requisitos necesarios para poderlo echar a andar”, agregó en una entrevista realizada ante medios de comunicación en Mazatlán.
Otra obra es el colector pluvial Leyva y Pedro Anaya en Ahome. En septiembre, la ciudad de Los Mochis sufrió inundaciones. El origen, de acuerdo a un reporte realizado por el medio de comunicación local Mega Noticias, es la falta de un sistema de drenaje pluvial eficiente.
Actualmente, la ciudad cuenta con apenas ocho colectores pluviales: Mochicahui, Zacatecas, Álamos, Degollado, Bayoneta, Chihuahuita, Canteras 5 y Dren Juárez, lo cual no es suficiente ante el crecimiento de la mancha urbana de esta ciudad.
Fue en mayo de este año, cuando el gobernador Rubén Rocha Moya anunció 24 obra para el municipio, que incluían la rehabilitación del drenaje sanitario, así como la construcción de este colector que requeriría una inversión de 26 millones de pesos y que hoy, ha quedado postergado.
MÁS NOTAS SOBRE OBRA EN SINALOA:

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.