Por Karen García / @karen_gdlt
Fotografía de portada: Escuela de Educación Menstrual Emancipadas
La menstruación, aunque es un proceso fisiológico de algunos cuerpos, ha estado rodeada de discursos patriarcales estigmatizantes, en el que a partir de la menarca (la primera menstruación) las infancias se convierten en “adultas”, impuras, sexualizadas, mutiladas genitalmente e incluso forzadas a matrimonios infantiles.
Es así como nace Escuela de Educación Menstrual Emancipadas, un proyecto Psicosocial de Princesas Menstruantes (proyecto latinoamericano de educación menstrual), para visibilizar y combatir las violencias alrededor del tabú construido en torno a la menarca, así como las tácticas de opresión que empiezan desde los discursos que resquebrajan la identidad y el cuerpo social de las mujeres.
En entrevista para ZonaDocs, Aurora Macías, profesora asociada de la Escuela de Educación Menstrual, explicó que este es un proyecto multiterritorial. Esto permite que personas de distintos países puedan tener acceso a esta educación menstruocéntrica desde cualquier lugar.
Una apuesta formativa crítica situada en las realidades de América Latina, en el que educadoras y académicas reunieron sus saberes para formar más educadoras alrededor de la menstruación.
“Surge relacionado al proyecto de Princesas Menstruantes. Se empezó a generar información, sistematización, metodologías y materiales para enseñar sobre la menstruación basándose en esta propuesta de romper con el tabú. Entonces la escuela es una apuesta más bien formativa.”, explicó Aurora Macías.
La formación en educación menstrual gira en torno a todo lo que conforma este proceso, desde el dolor, tratamiento y atención del dolor menstrual, que, para algunas personas menstruantes, imposibilita seguir la cotidianidad; así como la estigmatización alrededor de los discursos de inferioridad que se tiene hacia mujeres y personas menstruantes, la capitalización del ciclo menstrual, entre otras.
Emancipadas no solo tienen como propósito generar educadoras menstruales, sino que, además, a través de su sitio web ofrecen seminarios, cursos, diplomados para diversas profesiones, como el periodismo, para que desde sus trincheras se pueda abolir estas narrativas estigmatizantes.
“Todas estas narrativas precisamente responden a un orden patriarcal y a su reproducción. Y la persistencia, el éxito y la tecnología del tabú este se sostiene también en eso; que seguimos habitando realidades extremadamente patriarcales.”
“Aunque la escuela es un foro de formación muy importante, quienes estamos allí también no nos formamos en la escuela. O sea, nosotros hicimos la escuela a partir de las formaciones que tenemos. Todas somos así apasionadas por desentrañar las multidimensiones que hay en torno a la menstruación.”, comentó Aurora, lo que hace que las temáticas sean muy específicas, desde la experiencia de investigación y la vivencia propia.
“La abolición del tabú menstrual es el propósito que nos une. Las violencias menstruales son todas esas que se anclan a la existencia del tabú menstrual y, por lo tanto, siguen vulnerando las condiciones de vida y las condiciones de existencia de las menarcas y de todas las personas que comienzan a menstruar.”, explicó Aurora.
La Escuela de Educación Menstrual Emancipadas invita a la sociedad a ser parte de estas formaciones, así como a firmar la petición para declarar el 28 de octubre como el “Día Mundial de la Menarca”, un símbolo de resistencia y exigencia de derechos para la dignidad de las personas menstruantes.
***
Puedes firmar la petición aquí y formar parte de la escuela por medio de su sitio web Emancipadas.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.