Luego de 3 días desde iniciadas las protestas a nivel nacional por parte de productores agrícolas en exigencia de precios justos para el maíz y mejores condiciones en el campo, los agricultores sinaloenses siguen sin llegar a un acuerdo con las autoridades estatales y federales.

“Ya se dijo por parte de Campesinos Unidos de Sinaloa que van a tener tres días de bloqueo intermitente. Con esto, se trata de hacer presión, pero no creo que haya condiciones aún para lograr mejores acuerdos“, dijo a ESPEJO Altagracia González Gastélum, directora de la agrícola El Cerro.

 

El pasado miércoles, los productores de la región de El Bajío llegaron a un acuerdo con el Gobierno Federal en materia de precios de garantía por tonelada de maíz, pues estos estados ya tienen cosecha del grano. Sinaloa, al cosechar ya iniciado el año siguiente, no está incluido en tal acuerdo.

Sin embargo, el hecho de que los agricultores de El Bajío hayan aceptado un precio por tonelada no especificado exactamente, pero por debajo de los 7200 pesos exigidos a nivel nacional, marca un precedente negativo para los maiceros sinaloenses. Tradicionalmente, el maíz sinaloense se compra a un precio menor que el de otras regiones del centro del país, pues al productor se le descuenta el costo de traslado hacia los lugares donde el grano se transforma; “lleva un flete en contra“, explica Altagracia González.

La agricultora espera que es poco probable que pueda haber una negociación favorable para los sinaloenses hasta próximas las fechas de la cosecha de maíz.

“El mercado siempre es volátil e inestable. Hasta que llegue la fecha, entonces vamos a tener una negociación aunque esté pasando todo lo que está pasando ahorita. No digo que no pueda pasar, [el llegar a un acuerdo pronto], pero por la experiencia que tenemos, es con base en lo que estamos trabajando ahorita“, sigue González.

 

El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), Roberto Bazúa, confirmo a ESPEJO que el secretario de agricultura a nivel federal, Julio Berdegué, “no ha vuelto con una propuesta para Sinaloa“. También comentó que se planea dar una tregua en los bloqueos el día domingo 2 de noviembre, por el Día de Muertos.

Sobre las casetas tomadas en el estado de Sinaloa: Cuatro Caminos en Guasave y Costa Rica en Culiacán, se reportó la retirada del contingente manifestante de la primera, luego de 12 horas de bloqueo parcial que inició a las 8 de la mañana del jueves 30 de octubre. Esto, pese a que el colectivo campesino había anunciado que se mantendría la concentración por 72 horas. Hasta ahora, se desconoce si se tiene planeado volver a tomarla próximamente.

Sobre la caseta de Costa Rica, al sur de la zona urbana de Culiacán, esta sigue tomada hasta la tarde noche del jueves, aunque no está bloqueada al tráfico.

¿Por qué los agricultores toman las casetas en Sinaloa?

 

El 27 de octubre, miles de productores agropecuarios de más de 20 estados comenzaron una manifestación nacional para exigir soluciones a la crisis que enfrenta el campo mexicano. Señalan que, en los últimos cinco años, los costos de producción han aumentado más del 46%, mientras que los precios internacionales de los granos han caído hasta 50%, reduciendo drásticamente la rentabilidad.

Los agricultores denuncian la desaparición de apoyos como el Ingreso Objetivo y la Agricultura por Contrato, lo que los deja desprotegidos frente a la volatilidad del mercado. También señalan problemas de inseguridad en las zonas rurales, como extorsiones y amenazas, que limitan la inversión en el campo.

Además, advierten sobre la competencia desigual con productores de Estados Unidos y Canadá, que reciben subsidios, y piden que en México los apoyos se orienten a los medianos y grandes productores, quienes abastecen la mayor parte del mercado.

El movimiento exige al Congreso y al Gobierno Federal reasignar al menos 35 mil millones de pesos adicionales en el Presupuesto 2026 para programas de acopio, comercialización, financiamiento y seguros agrícolas, con el objetivo de rescatar la productividad y garantizar la seguridad alimentaria del país

Más información sobre agricultura en Sinaloa: