Culiacán, Sin.- El tomate es un fruto de gran importancia económica para Sinaloa, ya que nuestro estado es el principal productor a nivel nacional; sin embargo, este fruto es susceptible a enfermarse por podredumbre blanda, una enfermedad causada por un hongo. Es por ello que investigadores de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) desarrollan un proyecto para encontrar una forma natural y segura de conservar esta verdura después de la cosecha, destacó Misael Vega García.
El docente e investigador de esta unidad académica señaló que, de manera conjunta, el proyecto lo está desarrollando con la doctora Lidia Elena Ayón Reyna y el estudiante de doctorado Francisco de Jesús Barraza; gracias a la pertinencia que tiende es que se logró recientemente el financiamiento del Programa de Ciencias Básicas y de Frontera de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
“La investigación que nosotros estamos proponiendo va relacionada con evitar el crecimiento por hongos y, básicamente, la innovación que proponemos, que fue aprobada por el SECIHTI, tiene que ver el uso de la natamicina y el ácido hialurónico, ambos son compuestos naturales y no generan ningún problema para las personas en caso de que llegaran a consumir”, detalló.
El especialista en Fisiología y Tecnología Postcosecha de la UAS apuntó que la idea que tienen es hacer un compuesto a partir de la combinación de ambos, buscando generar propiedades antifúngicas al compuesto que se utilizaría como recubrimiento y, al mismo tiempo, se procurará que se logre mantener la cantidad del tomate más tiempo, beneficiando la calidad por más tiempo y sin la presencia de hongos.
“Estos compuestos son naturales, ambas se obtienen por biofermentación, son biofermentaciones bacterianas, se pueden conseguir en la industria sin ningún problema; el ácido hialurónico ya se ha utilizado en la salud, se utilizan algunos remedios para tratar problemas de artrosis, todo ese tipo de cosas en la salud y la natamicina es un compuesto generado también por biofermentación bacteriana que no representa ningún riesgo al consumirlo por las personas”, afirmó.
Así mismo fue enfático en decir que, con este tipo de investigaciones, la UAS busca dejar impacto de desarrollo en la región ya que actualmente uno de los problemas fuertes que se tienen es el manejo postcosecha, en este caso del tomate, aunque aclaró que esta propuesta no está peleada en su aplicación también trabajarlo en diferentes frutos como el mango y el pimiento, esto una vez que se tengan ya resultados.
MÁS NOTAS SOBRE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA:
- UAS concluye con éxito elección de nuevos consejeros universitarios
- UAS inaugura su primera Sala de Lactancia en Trabajo Social

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.