Por foro Mar de Cortés
El jaguar, el felino más grande de América y símbolo de poder en las culturas prehispánicas, es hoy una especie clave para la salud de los ecosistemas y un termómetro del equilibrio ambiental en México, coincidieron expertos que participaron en el panel “Salvemos al Jaguar de la Región Mar de Cortés”, como parte de las actividades del Summit 2025 Navegando Rutas Alternas.
Óscar Moctezuma Orozco, Director de Naturalia; Yamel Rubio Rocha, Directora del Museo del Jaguar; y Josemaría Zamora (Chemanimals), veterinario e influencer, participaron en este panel que fue moderado por Gustavo Danemann, Director Ejecutivo de Pronatura Noroeste, en el que cada quien desde su perspectiva expuso la importancia de proteger a esta especie emblemática, para mantener el equilibrio ecológico en la Región Mar de Cortés.
Conservar desde el territorio
“El jaguar fue venerado como una deidad en tiempos prehispánicos. Aquí en el noroeste tenemos también nuestro caballero jaguar del presente. Se llama Ignacio Vallarta, él dedicó en el año 2008 una propiedad familiar, la finca La Papalota, con 368 hectáreas para la conservación del hábitat del jaguar”, indicó Danemann.
Esta finca tiene una población permanente de 5 jaguares, que equivale a una densidad de 4.6 jaguares por kilómetro cuadrado, y ha producido 17 cachorros que la mayoría ya se han desplazado hacia otras zonas.
Un símbolo y pilar ecológico
Óscar Moctezuma subrayó que el jaguar no es solo un símbolo, sino un pilar ecológico, por su influencia en la salud de los ecosistemas, sin embargo, advirtió que el estigma y la persecución histórica que ha sufrido han reducido su hábitat natural en más de un 50%.
“Su población ha disminuido a sólo un 20% de lo que había a principios del siglo pasado. Los jaguares que viven hoy en día en Sonora, el segundo estado más grande del país, son menos que la cantidad de personas que hay en este momento en el auditorio: entre 120 y 150 jaguares”, indicó.
El Director de Naturalia urgió a empresarios, academias, sociedad civil y gobierno a unir voluntades para crear una red de áreas destinadas voluntariamente a la conservación que estén conectadas, para la protección de este felino.
Jaguar, del miedo al orgullo
Desde Sinaloa, Yamel Rubio compartió cómo la ciencia y la comunidad se han unido para cambiar la percepción del jaguar.
“Cuando yo llego a San Ignacio y les digo, ‘vamos a hacer un censo de jaguar porque es importante conservarlo’, lo primero que me dijeron es que estaba mal, que ese animal se come la gente, que no estaba bien pretendiendo defender una fiera, como era visibilizado el jaguar”, dijo.
Hoy, gracias a más de 15 años de trabajo con comunidades serranas, la creación del Museo del Jaguar surgido del primer censo, y el trabajo comprometido de la academia y de las organizaciones de la sociedad civil, ese miedo se ha transformado en orgullo.
“Logramos un instrumento de política pública local avalado por el gobierno local y por la gente en territorio donde se definen las estrategias para conservar el jaguar, pero no solamente el jaguar, también las aves, los arroyos, los ríos y, por supuesto, los valores culturales”, subrayó.
Una especie resiliente
Por su parte, Josemaría Zamora (Chemanimals) hizo un llamado a la conciencia, no aprovechar que el jaguar es un animal resiliente y no olvidar que coexistimos con él.
“Es un animal que se adapta de una manera increíble, pero desgraciadamente por acaparamiento de zonas, por urbanización, ni siquiera pensamos en que estamos delimitando áreas y a largo plazo va a haber un problema de consanguinidad”, dijo.
Los panelistas coincidieron que conectar los esfuerzos de conservación, desde fincas privadas hasta corredores bioculturales, es clave para garantizar el futuro del gran felino de América y asegurar que siga teniendo presencia y prestando sus servicios ecosistémicos en el noroeste de México.
***
El Summit 2025 reafirma el compromiso de Foro Mar de Cortés con la integración y el desarrollo regional a través de la innovación, la sostenibilidad y la prosperidad social, consolidándose como un espacio que conecta múltiples sectores para diseñar y construir un futuro compartido y resiliente para la región del noroeste mexicano.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.