Culiacán, Sinaloa.- La compañía japonesa Mitsubishi Gas Chemical Company (MGC) adquirirá el 50% de la producción de la nueva planta de metanol que se construirá en el puerto de Topolobampo, como parte del proyecto Pacífico Mexinol, una de las inversiones energéticas y químicas más importantes en la historia de Sinaloa.

La compra fue acordada tras la firma de una carta de intención entre Transition Industries LLC y MGC para establecer un contrato de venta de metanol a largo plazo, que incluirá la adquisición del 50% de la producción anual total, equivalente a 1 millón de toneladas métricas, durante un periodo inicial de 10 años, con posibilidad de extensión.

El proyecto Pacífico Mexinol, que se desarrollará en la comunidad de Paredones, municipio de Ahome, a nueve kilómetros del puerto de Topolobampo, contempla una inversión superior a 3,300 millones de dólares y una capacidad de producción de 2.1 millones de toneladas anuales. Se proyecta como la planta de metanol de ultra bajas emisiones de carbono más grande del mundo.

“Pacífico Mexinol representa una nueva era para la industria química mexicana y una oportunidad histórica para el desarrollo económico del norte de Sinaloa”, dijo Feliciano Castro, secretario de economía del estado, de acuerdo con un comunicado de prensa del gobierno estatal.

 

La llegada de este y otros megaproyectos energéticos ha despertado preocupaciones ambientales y sociales en las comunidades costeras de la Bahía de Ohuira, donde también se planean la planta de amoniaco de GPO y la terminal de gas natural licuado Vista Pacífico.

De acuerdo con la ambientalista Claudia Campero, colaboradora de la red Conexiones Climáticas, la concentración de proyectos petroquímicos y gasíferos amenaza la salud, los ecosistemas marinos y las formas de vida de los pueblos Mayo-Yoreme que dependen de la pesca en la bahía.

“Cada uno de estos proyectos implica riesgos graves de contaminación y afecta directamente los modos de vida y el sustento de las comunidades ribereñas”, advirtió

 

La Bahía de Ohuira es un humedal de importancia internacional, hábitat de tortugas, delfines y ballenas, y una de las zonas más productivas en pesca de camarón y jaiba del estado. Organizaciones ambientales advierten que el desarrollo industrial masivo podría poner en riesgo esta biodiversidad, además de contribuir a la contaminación atmosférica y marítima. Pese a esto, Transition Industries y el gobierno del estado ha sostenido que Pacífico Mexinol será un modelo de producción limpia y sostenible.

Más información sobre Topolobampo: