Los Cabos, Baja California.-Seguir como hasta ahora no es una opción”, afirmó Raj Sisodia, cofundador del movimiento Capitalismo Consciente, al plantear que las organizaciones del futuro serán aquellas que integren propósito, empatía y bienestar en el centro de sus decisiones.

Con un mensaje cargado de profundidad y visión humanista, el Presidente del Centro de Empresas Conscientes del Tecnológico de Monterrey invitó a líderes empresariales del noroeste de México a hacer negocios donde todos importen y todos ganen.

“La versión del capitalismo que hemos estado practicando, realmente no inspira a la gente, no atrae a los jóvenes. Estas son señales de advertencia tempranas, lo que me lleva a concluir que seguir como hasta ahora no es una opción”, sostuvo.

El cofundador del movimiento global Capitalismo Consciente explicó que el modelo económico dominante, centrado en la maximización de las ganancias y el valor para los accionistas, ha generado prosperidad material, pero también un alto costo humano y ambiental.

“Podemos hacer negocios de una manera que reduzca el sufrimiento y traiga más alegría al mundo. Y, de hecho, tenemos más éxito cuando haces eso, esa es la forma de obtener ganancias reales en los negocios”, subrayó.

Sisodia recordó que su trayectoria académica lo llevó a estudiar empresas admiradas por sus empleados, clientes y comunidades. De ahí surgió la idea del capitalismo consciente, un enfoque que no rechaza al capitalismo, sino que busca elevarlo y humanizarlo.

Un capitalismo con propósito

Para Sisodia, las empresas del futuro deben responder cuatro preguntas esenciales: ¿por qué existimos?, ¿qué hacemos?, ¿quiénes somos como líderes? y ¿cómo trabajamos?

La respuesta, dijo, no puede limitarse a generar utilidades, sino a resolver de forma rentable los problemas de las personas y del planeta.

“Todavía tenemos que ser rentables, pero el énfasis está en las soluciones. Tenemos que resolver los problemas y hacerlo con ganancias, para que pueda ser un negocio”, indicó.

En su exposición, describió los cuatro pilares del capitalismo consciente:

  1. Propósito superior, que inspire y dé sentido a la organización.
  2. Liderazgo consciente, basado en el servicio, la visión y el amor.
  3. Cultura organizacional saludable, que fomente confianza, empatía y colaboración.
  4. Integración de las partes interesadas, donde empleados, clientes, proveedores, inversionistas y comunidades sean vistos como socios, no como medios.

Afirmó que el amor atraviesa todos los pilares, entendiendo el concepto como el deseo incondicional del bienestar del otro.

“La fuerza más poderosa para el bien en los negocios no es el dinero, es el amor. A partir de ahí, se origina todo, incluyendo mucho más dinero del que pensabas que podrías ganar con solo enfocarte en el dinero”, aseguró.

Tres pasos para empresas del Mar de Cortés

En la parte final de su ponencia, Raj Sisodia invitó a los líderes empresariales de la Región Mar de Cortés a pasar del discurso a la acción, señalando tres pasos esenciales para encarnar el espíritu del capitalismo consciente: pagar salarios dignos, tratar con equidad a los proveedores e invertir en las comunidades.

“Pagar a los empleados un salario digno es lo más importante que podemos hacer para elevar el bienestar en las sociedades para asegurarnos de que las personas puedan vivir una vida digna, no solo para ellos sino también para las generaciones futuras de su familia, para sus hijos”, subrayó.

El académico enfatizó que el trato justo debe extenderse también a los proveedores, especialmente a los más pequeños, a quienes muchas empresas someten a prácticas de pago injustas o tardías. Pagarles de manera justa y rápido puede marcar una gran diferencia, dijo.

Sisodia reconoció los esfuerzos que líderes empresariales ya realizan en la región y alentó a los empresarios a incorporar el corazón y el espíritu en su quehacer cotidiano.

***

¿Quién es Raj Sisodia?

Raj Sisodia es un académico y activista empresarial nacido en India, cofundador del movimiento Conscious Capitalism, Inc. y profesor distinguido en el Tecnológico de Monterrey, conocido por impulsar un modelo de capitalismo que busca propósito, liderazgo consciente y beneficio para todos los grupos de interés.

***

El Summit 2025 reafirma el compromiso de Foro Mar de Cortés con la integración y el desarrollo regional a través de la innovación, la sostenibilidad y la prosperidad social, consolidándose como un espacio que conecta múltiples sectores para diseñar y construir un futuro compartido y resiliente para la región del noroeste mexicano.