El Mar de Cortés, una de las regiones más biodiversas del planeta, cuenta desde ahora con una nueva herramienta para impulsar su regeneración ecológica y social: la Plataforma Golfo de California, un fondo de inversión de impacto que busca integrar conocimiento, acción colectiva y financiamiento para construir una prosperidad compartida.

El proyecto fue presentado por Felipe Fernández Sánchez Navarro, presidente del Consejo de CO Systemic, y Alejandro Castillo López, Oficial de Programa Senior en Fundación Innovaciones Alumbra, durante el Summit 2025 Navegando Rutas Alternas, organizado por Foro Mar de Cortés.

“Esta iniciativa nace de un llamado a la acción de Don Gastón Luken en el primer Summit hace cinco años, sobre la necesidad de que este Foro no sólo fuera un espacio de conversación inspiradora, sino que también fuera un espacio que llevara a la acción colectiva”, recordó Felipe Fernández, durante su participación en el panel Fondos y Apoyos para la Inversión de Impacto.

Tras ese llamado, explicó, comenzó un proceso de articulación entre organizaciones locales, fundaciones y emprendedores sociales que dio forma a una plataforma de transición bio-regional. Su propósito: alinear esfuerzos públicos, privados y comunitarios hacia un modelo de desarrollo regenerativo en el Golfo de California.

La Plataforma Golfo de California se construye sobre tres pilares

Alejandro Castillo destacó que la Plataforma Golfo de California representa una nueva manera de trabajar en una región que durante más de 30 años ha recibido inversión filantrópica, pero de manera dispersa.

“Necesitamos otros tipos de capitales entrando. Cuando nos planteamos esto, platicamos con Fundación Coppel, con Foro Mar de Cortés, ¿cómo armamos algo que tenga sentido, que atienda las necesidades que tiene este sistema que tanto queremos, pero que reconozca las necesidades del sitio, de la gente que vive ahí, que depende de él? Entonces creamos este concepto de la Plataforma Golfo de California”, dijo.

El representante de Innovaciones Alumbra expuso que este fondo de inversión de impacto se construye sobre tres pilares:

  • Conocimiento —Entender la salud del sistema socioecológico del Golfo y establecer indicadores de bienestar humano y ambiental.
  • Acción colectiva —Articular comunidades, inversionistas y sociedad civil en proyectos colaborativos.
  • Financiamiento —Crear vehículos de inversión que permitan escalar las soluciones sostenibles.

Destacó que es necesaria una serie de indicadores que digan cómo está la salud del Golfo de California y sus comunidades, para tener una línea base de datos para guiar los esfuerzos de lo que se quiere lograr.

Felipe Fernández expuso que la Universidad de California en Santa Bárbara ya ha desarrollado un Índice de Salud Oceánica donde se han generado datos de varios indicadores en el Mar de Cortés.

“Tenemos un punto al que queremos regresar, de salud oceánica, y esa va a ser nuestra guía para ver que los esfuerzos de las inversiones de los diferentes vehículos con los que vamos a llevar capital para esta regeneración están alcanzando esos indicadores”, explicó.

Inversión filantrópica y catalítica

El fondo contempla dos vehículos de inversión: uno filantrópico, dirigido a proyectos con alto impacto social y ambiental, y otro catalítico, que busca retornos financieros sin perder el enfoque de sostenibilidad.

“Hemos identificado una serie de proyectos y de puntos de palanca en los que queremos empezar a invertir por medio de este fondo filantrópico, por medio de este fondo catalítico, para lograr llegar a esos indicadores que nos permite tener este índice de prosperidad”, expuso Felipe Fernández.

Entre las áreas prioritarias de inversión se incluyen la producción sustentable de alimentos, la regeneración marina y terrestre, el turismo responsable, la gestión del agua, la infraestructura verde y el desarrollo inmobiliario sostenible.

Alejandro Castillo explicó que la plataforma también impulsa un programa de incubación de empresas con impacto positivo, que buscan transformar residuos, regenerar ecosistemas o innovar en modelos de negocio sostenibles.

Para Felipe Fernández, el valor más profundo de la Plataforma Golfo de California radica en su origen local y participativo.

“No hay esfuerzo que vaya a redituar tantos frutos como aquel esfuerzo que viene apalancado de la participación local. Es fundamental que exista participación local para poder demostrar que aquí está pasando algo con una intención de colectividad y de prosperidad compartida”, sostuvo.

Subrayó que Foro Mar de Cortés tiene una función muy importante, porque es una red articuladora de estos esfuerzos que busca activar a la región hacia la acción.