Ciudad de México.- El Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano informó este martes que el próximo 24 de noviembre realizará un paro nacional que incluirá bloqueos carreteros y la toma de aduanas. La movilización tiene como objetivo presionar al Gobierno federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para establecer un diálogo respecto al precio del maíz y las políticas del sector agrícola.
El productor sinaloense y líder del frente, Baltazar Valdez, explicó que los manifestantes impedirán el traslado de mercancías, aunque permitirán el paso de vehículos particulares y transporte de pasajeros. En tanto, señaló que la toma de aduanas será una medida de presión máxima para que las autoridades atiendan sus peticiones.
Los campesinos adelantaron que una de las exigencias de la movilización es que el precio de maíz alcance los siete mil 200 pesos por tonelada. Esto luego de que agricultores de Guanajuato, Michoacán y Jalisco no han logrado avances significativos en las negociaciones con el Gobierno federal.
El paro contará con la participación de la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC). Ambas organizaciones confirmaron que unirán esfuerzos para detener el transporte de carga y exigir mejores condiciones para el sector.
PRODUCTORES ANUNCIAN PARO NACIONAL EL 24 DE NOVIEMBRE 🌾
Baltazar Valdez, líder del Frente Nacional por la Defensa del Campo Mexicano (FNRCM), anunció un paro total de labores y bloqueos en carreteras a camiones de carga y toma de aduanas.
El movimiento, encabezado por… pic.twitter.com/4kj1Y4eaOC
Asimismo, David Estévez Gamboa, representante de la ANTAC, denunció el robo diario de vehículos de carga y el incremento de actos de corrupción en carreteras desde que la Guardia Nacional asumió el control. De esta forma, convocó a los operadores a suspender sus labores el día del paro, señalando que los bloqueos impedirán el tránsito en todo el país.
Los líderes campesinos también denunciaron que la nueva Ley de Agua limita las concesiones, lo que afectará la propiedad y productividad de las tierras, por lo que esta medida reduce el valor de sus terrenos y pone en riesgo la producción agrícola.
Con ello, las organizaciones campesinas plantearon cinco puntos centrales en su pliego petitorio:
El reconocimiento de la agricultura como un interés nacional.
La exclusión de granos básicos y oleaginosas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La creación de una banca de desarrollo agrícola.
La definición de precios de garantía.
La suspensión temporal de la discusión de la Ley de Aguas Nacionales.
Productores de azúcar exigen rescate del sector
Productores de caña de al menos nueve estados del país realizaron protestas en la Ciudad de México, y bloqueos en carreteras y casetas de cobro. Su demanda principal es que el Gobierno federal implemente un plan emergente que rescate al sector azucarero, afectado por la caída de precios ante la libre importación de endulzantes.
Representantes de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, San Luis Potosí, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Chiapas y Puebla se congregaron en la capital del país y bloquearon las vialidades cercanas a las sedes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Secretaría de Economía (SE). Esto a fin de exigir respuestas inmediatas a sus planteamientos.
Los productores realizaron bloqueos intermediarios sobre la Avenida Cuauhtémoc y movilizaciones en distintas zonas de Veracruz, uno de los principales estados productores. Las protestas también afectaron el tránsito en la Autopista Puebla-Coatzacoalcos y en la Autopista La Tinaja-Isla, particularmente en la caseta del Puente El Caracol, la caseta del Puente Papaloapan y la plaza de cobro de Cosamaloapan.
La principal exigencia del sector cañero es la implementación inmediata de un plan emergente que incluya un subsidio de de 300 pesos por tonelada de caña cosechada. Los líderes del gremio señalaron que la zafra 2024-2025 dejó a miles de familias en situación de endeudamiento y pérdida económica, consecuencia del ingreso al país de más de 750 mil toneladas de azúcar de bajo costo provenientes de Guatemala y Brasil, además de la importación de jarabe de maíz de alta fructosa que ha afectado gravemente los precios nacionales.
Los productores reconocieron el decreto federal que aumentó el arancel a la importación de azúcar en 156 por ciento, lo que obliga a pagar cerca de 11 mil pesos por tonelada en impuestos. No obstante, consideran que esta medida es insuficiente para resolver los problemas estructurales que enfrenta el sector.
La organización Cañeros Produciendo por México exigió a la Comisión Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca) transparentar las finanzas que respaldan la importación de endulzantes y sus efectos en el precio nacional. Además, pidieron revisar la entrada de productos que simulan ser otros insumos, como harinas o carbón activado. Entre sus peticiones finales se incluyen el cese total a las importaciones de azúcar, el aumento del arancel a 720 dólares por tonelada y la entrega inmediata del apoyo de 300 pesos por tonelada de caña.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.