Los Cabos, Baja California Sur.- México cuenta hoy con tres ventajas estructurales que pueden sostener su desarrollo durante las próximas tres décadas, afirmó el economista Luis de la Calle Pardo en la exposición de su conferencia “Prospectiva de México”, en el Summit 2025 “Navegando Rutas Alternas”, organizado por Foro Mar de Cortés en Los Cabos, Baja California Sur.

Reconoció que, en el corto plazo, el país enfrenta riesgos económicos muy importantes, por lo que los mexicanos tienen que estar preparados para enfrentarlos, porque lo urgente no nos debe distraer de lo importante.

Dichos riesgos son una recesión en Estados Unidos, la variación de los bonos a 10 años para un conjunto de países y la gobernabilidad.

“Tenemos un reto de gobernabilidad muy fuerte. Tenemos un gobierno relativamente débil, que tiene poca capacidad de ejecución porque el gobierno anterior desmanteló básicamente… el gobierno”, dijo.

Primera palanca, la fuerza demográfica

 

Sin embargo, De la Calle Pardo explicó que existen razones estructurales por las que es optimista sobre el futuro de México.

Destacó que nuestro país atraviesa una etapa inédita de ventaja demográfica, con una población económicamente activa creciente y un bono generacional que impulsa el consumo, la productividad y la innovación.

“México, comparado contra nuestros competidores, tiene una estructura demográfica muy superior a Europa, muy superior a Asia. Si tú tuvieras que hacer una apuesta de cuál va a ser la región más exitosa del mundo en los próximos 30 años, y te fijas en la demografía como la variable número uno, dirías América del Norte, sin duda”, expuso.

Con una visión de largo plazo, el economista sostuvo que esta transición marcará el rumbo del país durante al menos tres décadas, luego de superar una joroba muy grande de ingreso al mercado laboral durante 40 años que deprimió los salarios.

“Se puede predecir con confianza que México va a tener bajas tasas de desempleo y salarios crecientes durante 30 años seguidos. Esa es la gran oportunidad en México de resolver el problema de la pobreza y de crear una clase de media amplia”, dijo.

Segunda palanca, la capacidad empresarial

 

La segunda razón para el optimismo, señaló, es la capacidad de las empresas mexicanas de generar más valor. Los indicadores de utilidades, productividad y pago de impuestos muestran un tejido empresarial más fuerte y con mayor capacidad de competir en sectores globales.

“Son tres razones estructurales por las que uno debe ser más o menos optimista. La segunda es la capacidad empresarial de producir más valor, que se ve tanto en el salario, como en las utilidades, como en el pago de Impuesto Sobre la Renta a personas morales”, indicó.

De la Calle Pardo destacó que el sector privado será el motor esencial del crecimiento.

“Si tú quieres resolver los problemas de México, necesitas descansar en el sector privado porque el sector público no va a dar para eso.”

Para lograrlo, propuso fortalecer la integración vertical de las cadenas productivas, invertir en logística de primer nivel y abrir el acceso a energía competitiva.

Tercera palanca, la integración de América del Norte

 

La tercera palanca estructural es la profundización del proceso de integración económica con Estados Unidos y Canadá, que va a seguir su curso hacia adelante, casi independientemente de lo que hagan los gobiernos, expresó.

Luis de la Calle explicó que la participación de México en el mercado de Estados Unidos hasta julio de 2025 es 4 puntos porcentuales superior a Canadá y está
6 puntos porcentuales delante de China.

“La gente piensa que somos pequeños, 4 puntos porcentuales es monstruosamente grande, estamos hablando de 4 puntos porcentuales de la economía de Estados Unidos”.

El economista dijo que cuando salgan las cifras de agosto, México será el mercado más grande del mundo para Estados Unidos, y así será de manera constante.

“En la medida que crecen nuestras exportaciones a Estados Unidos, crecen las exportaciones de Estados Unidos hacia México. Ahora tenemos una matriz de exportación muy sofisticada”, manifestó.

Indicó que México tiene la misma estructura económica que las economías asiáticas y es el único país de América Latina que tiene la capacidad de reproducir esas economías.

Al cerrar su conferencia, De la Calle Pardo enfatizó que el País tiene la oportunidad de convertirse en una potencia manufacturera y de servicios si aprovecha sus fortalezas estructurales y crea condiciones para la inversión y el talento.

Para aprovechar las posibilidades que ofrecen las razones estructurales, tiene que abrir el sector de energía y crear un estado de Derecho para que la inversión suceda en esos sectores.