Culiacán, Sinaloa.- Con ausentismo de estudiantes, suspensiones constantes de clases y escuelas que operan bajo protocolos de resguardo debido a la crisis de violencia que se vive en Sinaloa, el cuarto año del gobernador Rubén Rocha Moya enfrentó un panorama educativo marcado por rezagos profundos en materia educativa.
“Los estudiantes no aprenden en Sinaloa”, de acuerdo a resultados de evaluaciones de aprendizaje, ningún grado de educación básica alcanzó al menos el 60% de respuestas correctas, mencionó Ángel Leyva, director de Investigación de Mexicanos Primero Sinaloa.
La organización, junto con SUMA Sociedad Unida IAP, señaló que este año la violencia ha sido un obstáculo para la educación en Sinaloa: incentivando el ausentismo, maximizando afectaciones emocionales y propiciando en abandono escolar vinculado al desplazamiento familiar.
Explicó que además, con la llegada de la Nueva Escuela Mexicana, las y los docentes han manifestado que no se sienten suficientemente preparados o con las herramientas necesarias para aplicar este nuevo modelo educativo.
En cuanto a infraestructura, hay escuelas que no tienen garantizado lo básico, pues no cuentan con servicios de electricidad o agua potable, además, aún existe brecha digital porque hay escuelas que carecen de computadoras o internet, mencionó.
“Y pues qué decir de las escuelas donde no se ha garantizado la seguridad para los docentes, para los estudiantes. En varios municipios del estado desde septiembre del año pasado, que fue cuando comenzó toda esta violencia en la entidad, la ausencia de mecanismos claros para poder garantizarles espacios seguros ha sido uno de los mayores retos que se han tenido en las escuelas y en las comunidades escolares”, dijo.
Ante este panorama, agregó, “estamos muy alejados de lo que se esperaría para garantizar el derecho a aprender de los estudiantes en la entidad”.
Por ello, Leyva señaló que en el Cuarto Informe de Gobierno, se necesita que desde el Estado se haga pública mucha información sobre cuáles son los efectos reales de la violencia en la educación, qué estrategias están aplicando para reforzar el aprendizaje, qué acciones particulares se han tenido que poner en marcha en las escuelas para enfrentar las consecuencias de la violencia y cómo se ha avanzado en infraestructura escolar.
“(El informe) no solamente es un documento para proyectar como que si todo está bien, sino también saber claramente dónde estamos parados y poder tomar decisiones para corregirlo”, dijo.
La crisis de violencia que se ve representada en enfrentamientos, balaceras, bloqueos, robos, asesinatos y operativos que han obligado a cerrar escuelas de forma temporal, ha impactado profundamente la salud emocional de niñas, niños y jóvenes, provocando miedo y ansiedad.
Iván Velázquez Aréchiga, de SUMA Sociedad Unida IAP, explicó que de acuerdo al trabajo de campo que la organización hace con jóvenes, se ha detectado que la violencia ha impedido que la dinámica escolar fluya con normalidad, generado ausentismo y abandono escolar producto del desplazamiento familiar a lugares que consideran “más seguros”.
“Lamentablemente, hemos tenido el fallecimiento en situaciones violentas de decenas de niños y adolescentes que nos ha cimbrado, pero también nos compromete mucho más a quienes estamos trabajando en el ámbito educativo”, agregó.
Ante este panorama, resulta importante destacar el trabajo que han realizado docentes y directivos de escuela, quienes más allá de las instrucciones de la Secretaría de Educación Pública, se han vuelto líderes de sus comunidades educativas buscando lo mejor para los estudiantes.
“Maestros de grupo, prefectos, directivos que se trasladan desde la cabecera municipal de la ciudad de Culiacán a las zonas rurales de nuestro municipio todos los días muy temprano en la madrugada para llegar a las 7 de la mañana y abrir las escuelas, enfrentando también las adversidades y los riesgos que esto conlleva”, dijo.
Finalmente, centró su llamado en poner a las niñas, niños y adolescentes en el centro y trabajar en conjunto sociedad, organizaciones y autoridades para fortalecer el tejido social y garantizarles su derecho a aprender.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.