Culiacán, Sinaloa.- En 2025, Sinaloa recibió menos remesas que en 2018 y registró su peor caída anual en al menos una década. A nivel nacional, la entidad ocupa el segundo lugar, solo detrás de la Ciudad de México, entre los estados con mayor disminución en la llegada de dinero enviado desde el extranjero.

Este es el tercer año consecutivo en que la caída de las remesas se acelera. De enero a septiembre de 2025, Sinaloa recibió 555 millones de dólares, un 21.6% menos que los 708 millones del mismo periodo de 2024, cuando ya había registrado una baja de 16.2%. En 2023, la disminución fue de 6.7%.

En total, de 2022 a 2025, la llegada de remesas a Sinaloa ha decaído en 38.7%.

Visualización de datos

De acuerdo con el informe del Consejo para el Desarollo Económico de Sinaloa (CODESIN) esta caída responde a las políticas antimigrantes de la administración del presidente Donald Trump en Estados Unidos. La presión sobre los empleadores para no dar trabajo a migrantes, así como las redadas de deportación masiva, estarían afectando los ingresos de los mexicanos del otro lado de la frontera.

“El temor a ser capturados y deportados ha disminuido las horas de trabajo promedio por semana y por lo tanto el ingreso de los inmigrantes, con ello la capacidad de enviar remesas a sus familias también se han reducido”, se puede leer en el análisis del organismo público-privado sinaloense.

 

Sin embargo, esto no explica por qué este 2025 Sinaloa queda como segundo lugar a nivel nacional, solo detrás de la capital del país, entre los estados a los que dicho fenómeno ha afectado de forma más pronunciada.

El retroceso anual de remesas a Sinaloa, de 21.6%, casi cuatriplica al registrado a nivel nacional, de solo 5.5%.

Según María Manjarréz, vicepresidenta del Colegio de Economistas de Sinaloa, además de las políticas migratorias del gobierno estadounidense, la caída de remesas este año también responde a la narcoguerra interna del Cártel de Sinaloa, que desde septiembre de 2024 mantiene al estado en una crisis de seguridad.

Un gran porcentaje de las remesas que llegaban a Sinaloa eran por el narco. Ahorita, por estar la guerra y el conflicto, obviamente iban a disminuir”, dice la economista a ESPEJO.

 

En los últimos años, agencias de noticias internacionales y medios nacionales han documentado el uso de remesas para introducir dinero de procedencia ilícita a la economía mexicana. En 2023, Reuters detalló cómo el Cártel de Sinaloa contaba con una red de operadores pagados que retiraban dinero enviado como remesas para posteriormente depositarlo a cuentas de terceros, esto en la ciudad de Culiacán.

Por otro lado, Jorge Figueroa, maestro en ciencias académicas, explica que Sinaloa no figura entre los estados que más remesas recibe, pero Culiacán sí ha destacado entre los primeros lugares de los municipios con mayor recepción de fondos pese a no ser principal exportador de migrantes. Solo cerca del 1.9% de mexicanos del otro lado de la frontera son sinaloenses.

“La violencia que se vive, probablemente haya hecho que se busquen otras vías para enviar las remesas o que se esté buscando hacerla llegar a través de otras ciudades por la vigilancia que pudiera significar la revisión del registro de la entrada de divisas. Esta caída quizá se deba a que Culiacán había venido siendo una de las ciudades que más remesas recibían”.

 

Más información sobre economía en Sinaloa: