Culiacán, Sinaloa.- A semanas de finalizar el año, continúa en incertidumbre el rumbo que tomará la transparencia en Sinaloa ante la falta de armonización y definiciones sobre la Ley de Transparencia para el Acceso a la Información Pública por parte del Congreso del Estado de Sinaloa.

Mientras organizaciones civiles han colocado iniciativas y continúan trabajando en el ajuste de sus propuestas para mitigar los efectos de la desaparición de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (CEAIP), las y los diputados ni el Poder Ejecutivo ha presentado iniciativas propias para armonizar la Ley de Transparencia del Estado de Sinaloa.

Lucía Mimiaga, del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal de Anticorrupción, indicó que desde el organismo y en conjunto con otras organizaciones civiles como Iniciativa Sinaloa y Observatorio Ciudadano de Mazatlán, se presentó una iniciativa para reformar el artículo 109 Bis B de la Constitución Política del Estado de Sinaloa que, propone la creación de autoridades garantes desconcentradas en cada poder, municipio e institución autónoma, para evitar que todo dependa de un solo organismo dirigido por el Ejecutivo.

La iniciativa puede consultarse en el siguiente enlace: https://gaceta.congresosinaloa.gob.mx:3001//pdfs/iniciativas/65/Iniciativa_1468.pdf

También presentaron una iniciativa para la armonización de la Ley de Transparencia para el Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa, pero ésta aún no está disponible en la página del Congreso ya que el documento permaneció durante cuatro meses en el Departamento de Determinaciones y Seguimiento Legislativo, hasta que les pidieron que realizaran algunas modificaciones a la propuesta.

“Entonces, estuvieron ahí cuatro meses sin hacernos ninguna observación y pues ya las observaciones prácticamente las tuvimos hace, te voy a dar bien el dato, pero hace unas semanas y por eso estamos trabajando rápidamente en hacer los ajustes. Pero esperamos que tomen en cuenta los diputados lo que estamos ahí proponiendo”, dijo Mimiaga.

Además de la iniciativa propuesta por el CPC, hay otras iniciativas que se pueden revisar en la página del Congreso del Estado de Sinaloa, firmadas por las y los ciudadanos: Emmanuel Espinoza Salcido, Silvia Gisell López González, José Carlos Dehesa Mitre e Ivana Yukie Carreón Hernández. Éstas tienen propuestas para modificar la Constitución y armonizar la Ley de Transparencia.

Por su parte, la diputada María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso de Sinaloa, indicó que se encuentran esperando la iniciativa del Ejecutivo para armonizar la Ley de Transparencia.

“La iniciativa va a llegar de parte del gobernador, la estamos esperando, sabemos que ya está construida, pero hay que esperar a que llegue la iniciativa, seguramente lo podamos ver después del informe”, dijo.

 

Cuestionada sobre si este año podría avanzar la armonización de la Ley, señaló lo siguiente: “Tiene que salir este año la reforma, la ley no, va a salir la reforma constitucional”.

Cabe mencionar que Sinaloa se encuentra a “destiempo” en la armonización de la Ley, pues las leyes generales en materia de transparencia y datos personales entraron en vigor el 20 de marzo de 2025 y los Estados tenían un plazo de 90 días naturales para reformar su congreso local. Este plazo venció en junio de 2025.

Mientras el Congreso continúa sin definir el rumbo de la Transparencia en Sinaloa, el CPC prevé que ocurran dos escenarios diferentes puesto que CEAIP tiene las horas contadas:

1.- Una reforma “al fast track”, en diciembre, sin participación ciudadana y sin un análisis de parte de las y los legisladores tomando en cuenta las propuestas de las organizaciones ciudadanas.

2.- Se le otorgue presupuesto a CEAIP para que continúe operando en 2026, al menos de forma temporal en lo que se armoniza la Ley de Transparencia y se define una nueva estructura.

“Hay varios estados que no han querido reformar nada, nos imaginamos que tiene que ver porque la verdad es un tema técnico complejo y porque también es un problema que se va a generar ya sin tener claro qué tipo de organismo quedaría”, indicó Mimiaga.

Más información sobre transparencia: