Culiacán, Sin.- Este 24 de noviembre se llevó a cabo el Cabildo Juvenil 2025, un ejercicio que busca incentivar la participación activa de las y los jóvenes en la toma de decisiones del gobierno municipal. En él participaron 15 jóvenes interesados en señalar las principales problemáticas de la ciudad y proponer ideas que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía.

Carla Meléndez Lara, regidora del Cabildo Juvenil, expresó que, aunque Culiacán cuenta con infraestructura y áreas verdes, no existe apoyo ni atención por parte de las autoridades municipales para crear espacios de conciencia ambiental y despertar el interés de los jóvenes por involucrarse en temas relacionados con el cuidado del entorno ecológico.

“Siento que es algo que le falta a Culiacán. Se llama Ecopuntos Sostenibles para Jóvenes. ¿Qué es? Es un programa enfocado en lo ambiental. En Culiacán siempre vemos basura tirada en las calles y muchos ríos contaminados; lo vemos día a día. Sin embargo, considero que falta algo más importante: la participación de los jóvenes.

Siento que falta apoyo desde el ámbito municipal y desde el ámbito de la gobernanza. Es lo que siento que le falta a Culiacán: ayuda por parte del gobierno y de las instituciones gubernamentales”.

Por su parte, Jesús Tadano Moreno considera que en Culiacán falta una cultura de apropiación y cuidado de los espacios, lo que podría generar una percepción de abandono. Sin embargo, cree que, aunque no se resuelve el problema de raíz, sí se puede trabajar en sus causas desde un puesto municipal como lo es la regiduría.

“Básicamente, se trata de regenerar los espacios públicos mediante una alianza interinstitucional, no solo con órganos de gobierno, sino también con nosotros mismos como ciudadanos y con las distintas direcciones encargadas, partiendo desde lo local (…) No darles ese sentido de abandono, sino generar un sentido de pertenencia para que nosotros mismos, como comunidad, impulsemos una dinámica que rehabilite los espacios y evite su deterioro”, dijo el joven.

La presidenta de este Cabildo, Ana Sofía Quintana, y la regidora Francesca Alejandra Rodríguez dirigieron su atención a la problemática de la falta de inclusión para personas con discapacidad, enfocándose principalmente en las infancias dentro de las aulas y en la sociedad.

Mientras que Rodríguez señala que debe existir una especialización dentro de las aulas acerca de las necesidades que una persona con cualquier tipo de discapacidad pueda tener, con el fin de asegurarle el cumplimiento pleno de sus derechos escolares, Quintana propone un enfoque de inclusión general en todos los aspectos en los que se ven involucradas las infancias con discapacidad. Como activista, ha notado la falta de estos accesos y cómo puede actuar el municipio ante esta situación.

“La falta de educación inclusiva no se podría eliminar por completo, pero sí se podría reforzar la capacitación docente para que disminuya, ya que en las aulas hay mucha diversidad. Los docentes actuales no están capacitados al 100 % para atender a un niño con cualquier discapacidad”, aclaró la regidora Francesca.

“Afortunadamente, tenemos varias asociaciones o fundaciones que se centran en las y los jóvenes con discapacidad, pero no en las infancias con discapacidad. Entonces, presento mi propuesta para generar un cambio”, aclaró la presidenta del Cabildo.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL AYUNTAMIENTO DE CULIACÁN: