Culiacán, Sin.- Culiacán se ha convertido en el epicentro de la violencia feminicida en Sinaloa. Con 49 feminicidios en lo que va de 2025, la capital concentra el 60 por ciento de los casos registrados hasta octubre, denunció la diputada priista Irma Guadalupe Moreno Ovalles, en el marco de inicio de los 16 días de activismo contra la violencia de género.

Hoy en México ser mujer es una sentencia de muerte. Sinaloa no está lejos de ser considerado un estado feminicida y misógino; las mujeres tememos por nuestra vida dentro y fuera de casa”, señaló.

A la violencia letal se suma otra crisis, niñas de 10 a 14 años embarazadas producto de violación, además de 1,123 madres menores de edad, de las cuales el 74 por ciento (834 casos) están vinculadas a adultos, denunció.

Para Moreno Ovalles, estas cifras evidencian la falta de políticas públicas que realmente garanticen el bienestar de las mujeres. El cambio institucional de Instituto Estatal de las Mujeres a Secretaría de las Mujeres, dijo, no ha sido suficiente para enfrentar la magnitud de la crisis.

La diputada añadió que la actual disputa entre dos facciones del Cártel de Sinaloa ha acentuado la violencia contra las mujeres. De 83 asesinatos de mujeres registrados por la FGE, solo 54 han sido tipificados como feminicidios, donde incluyeron a los cometidos durante noviembre; de ellos, 34 ocurrieron en Culiacán, cinco en Ahome y cuatro en Mazatlán.

Antes de 2025, el año más violento para las mujeres había sido 2017, con 50 feminicidios, 34 en Culiacán, lo que motivó la declaración de la Alerta de Género en la capital, Ahome, Guasave y Mazatlán. Ocho años después, los municipios más letales siguen siendo prácticamente los mismos.

En 2017, tras aprobar la Alerta de Género, los feminicidios empezaron a disminuir, pero hoy no hay respuesta. Las políticas no funcionan y los datos lo demuestran”, advirtió.

En respuesta a ESPEJO, Moreno Ovalles señaló que la crisis de inseguridad podría estar influyendo en la subclasificación de asesinatos de mujeres, orientando las investigaciones hacia hipótesis de “fuego cruzado”, “balas perdidas” o supuestas actividades ilícitas, lo que revictimiza y oculta la violencia feminicida.

Las mujeres, las niñas y las adolescentes siempre seremos las más vulnerables en cualquier contexto de guerra. Hay un diagnóstico del gobierno federal donde se reprueba al gobierno del estado por no cumplir con ningún indicador de la Alerta de Género, con esto reitero, hay falla en la estrategia y políticas públicas que operan en el combate a la violencia contra las mujeres”, finalizó.

 

MÁS NOTAS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO: