La inflación en México registró un ligero repunte en la primera quincena de noviembre, al ubicarse en una tasa anual de 3.61% (frente al 3.57% de octubre); acumulando 4 meses y medio dentro del rango de variabilidad del Banco de México de 3% ± 1%, tras dos meses consecutivos por encima del límite superior. Este incremento se explicó por el alza de ambos componentes.

Componente subyacente: Presentó un repunte a una tasa anual de 4.32%, contra el 4.28% registrado en el mes anterior, reflejándose principalmente en mercancías no alimenticias (de 3.15% a 3.43%) y servicios (de 4.44% a 4.50%). Este dinamismo estuvo impulsado por la aceleración del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), que pasó de 1.3% en septiembre a 2.2% en octubre 2025.

Componente no subyacente: Avanzó del 1.18% previo a 1.29% en la primera mitad de noviembre. Al interior:

• Los agropecuarios registraron una tasa de -0.41% anual. El sector hortofrutícola sigue liderando la reducción inflacionaria, pero en mayor proporción al registrar -10.87% esta quincena vs. -10.27% de octubre; como consecuencia de la mayor oferta de papa y aguacate.

• Asimismo, el sector pecuario cae a 7.90% al cierre de la primera quincena vs. 8.19% al cierre de octubre. Sin embargo, el sector seguirá enfrentando presiones al alza por restricciones de movilización ganadera derivadas del gusano barrenador.

• Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno alcanzaron 2.66% anual. El aumento en Energéticos y tarifas autorizadas se debe al fin del subsidio a tarifas eléctricas de temporada cálida en 18 ciudades1 (electricidad 20.70% quincenal con mayor incidencia: +0.28 pp)

Tipo de cambio: El peso mostró apreciación durante 2025, pasando de 20.57 pesos por dólar en enero a 18.45 en noviembre, reduciendo presiones inflacionarias mediante el canal del traspaso cambiario (pass-through): un peso más fuerte abarata las importaciones de insumos y bienes finales, disminuyendo costos de producción.

En línea con las estimaciones, el PIB se contrajo 0.3% en el T3 2025, reflejando debilidad en la actividad económica. A pesar de la apreciación del peso y la contracción del PIB, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) mostró una aceleración, pasando de 1.3% en septiembre a 2.2% en octubre 2025. Este dinamismo contribuyó al repunte observado en noviembre, presionando al alza principalmente el componente subyacente.

Análisis GCMA

 

• Sector No Subyacente: Cabe destacar que tras 9 meses consecutivos en los que el sector pecuario presentó una tendencia al alza (5.14% desde nov. 24 hasta 10.29% en julio), los meses posteriores han presentado una tendencia a la baja hasta alcanzar 7.90% en la primera quincena de noviembre.

• Sector Subyacente: En alerta por el crecimiento de alimentos, bebidas y tabaco.

• Este subsector sigue presentando el crecimiento más preocupante del año (3.79% en enero → 5.34% en septiembre). Su importancia radica en que incluye productos de la canasta básica (harina de maíz, tortilla, pan de caja, etc.).

▪ No obstante, tras 9 meses, finalmente revierte su tendencia alcista al registrar 5.26% al cierre de octubre y caer hasta 4.94% en esta quincena, impulsado por la moderación en precios de insumos importados (trigo, maíz) y menores cotizaciones internacionales.

Análisis de productos con mayor incidencia quincenal2 (INEGI): A pesar de las variaciones quincenales dispares en tomate rojo (3.98%), aguacate (-4.83%) y papa (-2.61%), la sostenibilidad de estas variaciones enfrenta factores estructurales adversos:

• Tomate rojo: La oferta de tomate de calidad disminuyó por bajas temperaturas. El precio del tomate de cultivos protegidos se estabilizó con oferta más consistente de Puebla, Hidalgo, BC y San Luis Potosí. A corto plazo se espera abasto regular sin cambios importantes. La menor oferta de tomate rojo en el mercado mayorista y el consumo activo elevaron el precio al consumidor recientemente.

• Aguacate y Papa: La oferta de papa del Estado de México y Veracruz ha sido amplia y suficiente, aunque de tamaños variados. En aguacate, el proceso de corte en Michoacán y Jalisco entró de lleno a etapa alta, generando oferta regular. En ambos casos, la abundancia de producto cubre la demanda activa reduciendo el precio al consumidor.

Más información sobre inflación en México: