Felipe de Jesús Montaño, gobernador tradicional de Ohuira, en Ahome, Sinaloa, dirigió un mensaje a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para advertir sobre la amenaza que, acusa, representa el megaproyecto de amoniaco de GPO en la Bahía de Ohuira para los pueblos indígenas Mayo-Yoreme.

Dejen en paz nuestro territorio, nuestras aguas, nuestros mares, nuestra tierra. Nuestra naturaleza, somos parte de ello. Con esta voz, de los pueblos originarios, le pedimos [a Claudia Sheinbaum que] por favor ponga atención a esto. Ya son más de 10 años en esta defensa, y hemos dado argumentos de que tenemos la razón. Y hemos llegado hasta las Naciones Unidas porque hay pruebas de que tenemos la razón, y vamos a llegar hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque tenemos la razón”, dijo el líder indígena en conferencia de prensa en la ciudad de Los Mochis.

 

El llamado del gobernador tradicional es parte de la resistencia de las comunidades originarias de la Bahía de Ohuira, quienes han denunciado reiteradamente que el megaproyecto de amoniaco amenaza su territorio, su forma de vida y su derecho a decidir sobre las obras que afectan sus recursos naturales.

El tema ha trascendido al plano internacional. Once mecanismos de las Naciones Unidas enviaron en septiembre de este año una comunicación formal a los gobiernos y empresas involucrados en el proyecto de amoniaco, expresando preocupación por los posibles impactos del proyecto en los derechos humanos y en el ecosistema de la bahía.

“Aquí no queda más que pedirle a nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, que ponga atención a la problemática. Si ella es una persona que conoce del medio ambiente, ¿cuál es el motivo por el cual no pone atención a nuestro territorio?“, cuestiona el líder indígena.

 

Montaño también acusó que las omisiones del gobierno federal con respecto al caso evidencian que se han priorizado intereses diferentes a los de las comunidades originarias.

“Defiende intereses que no son propiamente de nosotros. Protege intereses, protege empresarios. Protege todo tipo de gente, menos a nosotros, que pedimos ser protegidos“, señaló.

 

¿Qué es la planta de GPO y por qué se manifiestan en contra de ella?

 

La planta de amoniaco de Gas y Petroquímica de Occidente (GPO), filial del conglomerado suizo-alemán Proman, es un megaproyecto industrial que se construye en Topolobampo, Ahome, con una inversión estimada de más de 1,200 millones de dólares. Su objetivo es producir amoniaco para la industria de fertilizantes y operaría dentro de la Bahía de Ohuira, un espacio clave para la pesca y con alto valor ecológico.

Comunidades Mayo-Yoreme y organizaciones civiles, tanto de México como del extranjero, han sostenido su oposición al proyecto. Argumentan que la planta podría generar riesgos ambientales para los ecosistemas marinos de la bahía, afectar sitios sagrados y territorios tradicionales, y alterar la economía local que depende de la pesca.

También han declarado que la consulta indígena realizada no cumplió con los estándares de consentimiento libre, previo e informado, y que las decisiones gubernamentales han favorecido intereses empresariales sobre los derechos de las comunidades.

Más información sobre pueblos Mayo-Yoreme: