Culiacán, Sin.– Este viernes 28 de noviembre, el gobernador Rubén Rocha Moya presentó su Cuarto Informe de Labores ante el Congreso del Estado. En materia de seguridad, el mandatario optó por una exposición breve: formación de nuevos policías, incrementos salariales y resultados del desarme voluntario. Mientras tanto, en otros sectores presumió indicadores sobre infraestructura, programas sociales, salud y crecimiento económico.

Frente a diputadas y diputados, Rocha reconoció que Sinaloa sigue enfrentando violencia derivada de la delincuencia organizada y una guerra en el Cártel de Sinaloa que ha dejado al menos 2,076 personas asesinadas de septiembre de 2024 a octubre de 2025, aunque afirmó que existe trabajo permanente y coordinado con las Fuerzas Armadas y dependencias federales para contenerla.

Aseguró que la presencia del Ejército, la Guardia Nacional y la Marina ha contribuido a generar mayor tranquilidad en la vida cotidiana. En el resumen ejecutivo entregado a medios se reportaron 1,939 nuevos policías, un incremento salarial acumulado del 28.37 por ciento y el canje de 367 armas dentro de la campaña de desarme. Con apenas tres líneas, el gobierno resumió el desempeño de la Secretaría de Seguridad Pública.

Decir que la batalla está ganada sería incorrecto, pero afirmar que hemos frenado el avance de esta amenaza es un hecho irrefutable”, afirmó el mandatario.

Como prueba de confianza ciudadana, citó la Feria Ganadera, con hasta 17 mil asistentes por jornada. Pero, fue en uno de los momentos más autocríticos de la jornada, que Rocha expresó sentirse frustrado.

Soy el primer frustrado cuando dicen ‘es puro operativo’… pero más al rato me dicen: hubo una confrontación y mataron a dos, esa es la frustración. No hemos logrado quitar todas las armas que andan en juego y producen la violencia, es la realidad y es reconocer algo. Decir que no sabemos qué hacer, no; sí sabemos, pero con resultados que no han sido suficientes”.

El mandatario admitió también que persisten delitos graves como los feminicidios, que duelen profundamente a la sociedad, y reiteró que su administración se sumó al acuerdo nacional para combatir la violencia contra las mujeres impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Destacó detenciones, decomisos y destrucción de laboratorios clandestinos como evidencia del esfuerzo conjunto de los tres niveles de gobierno.

No hemos logrado la resolución definitiva, pero estamos empeñados en seguir trabajando”, sostuvo.

Antes de concluir, dijo entender el reclamo de las personas que se manifestaron afuera del Congreso. Reconoció que su exigencia, vivir en paz, continúa sin resolverse.

Los otros datos del Informe

Rocha dedicó buena parte de su presentación a avances en otras áreas:

  • Desplazamiento forzado interno: Apoyo permanente en 12 predios de distintos municipios, con más de 53 hectáreas y 3 mil lotes en proceso de urbanización.
  • Personas con discapacidad permanente: Más de 73 mil beneficiarios, con inversión estatal de 330 millones de pesos en coordinación con la Federación.
  • Pobreza: Según cifras oficiales, 394,877 personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2024; en Sinaloa, 135,111 dejaron esta condición entre 2012 y 2024.
  • Educación: La cobertura en primaria pasó de 97.4% a 98.6%. Entrega de uniformes, calzado y útiles escolares a 482,206 estudiantes. Expansión del primer grado de preescolar a 1,075 planteles para el ciclo 2024-2025.
  • Beca Universal Rita Zetina: Más de 130 mil estudiantes de secundaria beneficiados. En media superior, Sinaloa alcanzó una cobertura del 94%, segundo lugar nacional. Según Rocha, estos resultados responden a una política social basada en la “visión humanista” de la Nueva Escuela Mexicana.

La única voz crítica en el Congreso

 

Durante la sesión de preguntas, la diputada priista Paola Gárate Valenzuela fue la única en cuestionar directamente la estrategia de seguridad. Señaló el incremento de homicidios, los feminicidios y la creciente participación de menores de edad en delitos graves. Exigió conocer la estrategia real para garantizar la paz.

El gobernador respondió enumerando detenciones, aseguramientos y decomisos, insistiendo en que se trata de resultados superiores a los de administraciones anteriores que también enfrentaron crisis de violencia.

En el mismo espacio de pregunta, la diputada priista cuestionó al mandatario sobre pérdidas de empleos, cierre de negocios y afectaciones económicas derivadas de la violencia en Sinaloa, el gobernador Rubén Rocha Moya respondió con una defensa cerrada de los indicadores oficiales y cuestionó la validez de análisis alternativos.

La legisladora expuso que la inseguridad está impactando directamente al sector productivo y al mercado laboral. Rocha rechazó esa lectura y afirmó que el desempeño económico del estado debe evaluarse únicamente con datos institucionales.

En economía tenemos datos diferentes. Nosotros estamos obligados como gobierno a demostrar: ¿de dónde sacamos que tuvimos un crecimiento de 2.8 por ciento en el primer semestre? En el primer trimestre crecimos en 7 puntos, según el INEGI, y fuimos la entidad del país que más creció”, respondió.

El mandatario cuestionó la interpretación de especialistas y defendió su formación académica para analizar la información, rechazando tajantemente los señalamientos.

Claro, hay otras cifras, pero las estadísticas a un investigador no le sirven de nada. Yo soy doctor en ciencias, soy investigador, porque tengo la metodología para investigar, y las estadísticas se manejan al antojo, ese es el tema principal. No está permitido que el gobierno use estadísticas que no sean del INEGI, del Seguro Social o de las instituciones correspondientes. Los resultados de pobreza los da el CONEVAL. Tienen que ser datos oficiales y no el estudio de un ‘súper especialista’. En materia estadística puedes manejar los números como te dé la gana.”

Aun así, reconoció que existen retos en el entorno económico, aunque descartó que Sinaloa esté retrocediendo.

En efecto, tenemos problemas en la economía, sí. Pero no estamos perdiendo la tarea en razón del crecimiento… Eso le puedo decir en razón de la información oficial. Respeto la crítica y los elementos, pero tenemos que confrontarlos.

 

MÁS NOTAS SOBRE POLÍTICA Y GOBIERNO: