Editado por la Universidad Autónoma de Sinaloa, la semana pasada se publicó el libro Industria Manufacturera. Cambio estructural, relocalización, avances y rezagos en las regiones de México (1980-2019). Se trata de una obra de mi autoría en colaboración con los doctores Tomás Arroyo Parra y Pablo Martín Urbano. Es una publicación que tiene como propósito identificar la presencia de cambios estructurales en la dinámica de crecimiento del sector manufacturero en México, medir el impacto de las variables que explican la presencia de estos cambios y establecer cuáles son los acontecimientos que han provocado los cambios estructurales y en qué momentos se han presentado.
En esta obra, se busca identificar si la dinámica del sector manufacturero y sus subsectores ha tenido un comportamiento homogéneo en las distintas regiones del país y, de no ser así, detectar las causas que explican este fenómeno, así como, estudiar la presencia de una posible relocalización regional de la industria en el país a partir del abandono del modelo sustitutivo de importaciones y, en su caso, explicitar las características que propician y condicionan este proceso. Mostramos, si derivado de la implementación del nuevo modelo económico en México, efectivamente se ha presentado un cambio estructural en la dinámica de crecimiento del sector manufacturero, identificando cuáles son las variables que explican la presencia de estos cambios y qué acontecimientos han provocado los cambios estructurales.
Damos respuesta a preguntas como ¿Este cambio estructural ha sido homogéneo en todos los subsectores y en todos los casos están alineados con la dinámica general del sector? ¿Cuáles son las causas que explican este fenómeno y que subsectores han sido los beneficiados y perjudicados? ¿Es posible hablar de una relocalización industrial en el país o se mantiene la distribución que ha predominado en los últimos años? ¿Qué características tiene y cómo se explica el proceso que la ha configurado? Nos planteamos como hipótesis, que el sector manufacturero es uno de los factores determinantes para alcanzar el crecimiento económico. Que específicamente en México, a partir de la implementación de un nuevo modelo de crecimiento (hacia fuera) y la presencia de eventos económicos de trascendencia ligados a él, se ha presentado una alteración significativa (cambio estructural) en su dinámica de comportamiento y en la forma en la que esta impacta en los procesos de crecimiento regional. Consideramos también que, dado que las estructuras productivas en las distintas regiones del país no son homogéneas, se ha producido una nueva localización industrial en México y se han desarrollado nuevas especializaciones productivas tanto en los sectores generales de la economía como en los subsectores manufactureros.
El libro consta de dos partes. La primera se titula Cambio estructural y distribución territorial de la industria manufacturera en México: 1980-2016 y la segunda, Industrialización en Sinaloa. Rezagos y perspectivas: 2003-2019. Sin entrar al detalle de los hallazgos más importantes y con el afán demantener el interés por la lectura completa del libro, solo adelanto que, en la primera parte, encontramos que efectivamente en México se ha presentado un cambio en la tendencia del crecimiento del sector manufacturero y este ha sido impulsado principalmente por las distintas políticas económicas implementadas, mismas que son caracterizadas en este estudio. Anticipo también que hemos concluido que dicho cambio ha generado un nuevo patrón de localización y de especialización de los sectores productivos en las entidades federativas.
Encontramos también que el estudio realizado revela que, en el proceso, se tienen estados ganadores, los cuales han tenido grandes transformaciones estructurales tanto en su nivel de participación industrial como en su propio sector manufacturero. Pero también se reconoce como estados perdedores aquellos que han sido rebasados por otros, y en los que, aunque se cuenta con industria manufacturera, esta no se ha desarrollado desde 1980, y es donde se conserva, en cierta medida, la misma especialización dentro del subsector. Hay también entidades federativas que no han ganado ni perdido peso manufacturero, por lo que se han mantenido estables. Se han identificado, además, los estados que no contaban con industria manufacturera y que siguen sin tener especialidad en ella, ya sea por un atraso en su dinamismo económico o porque simplemente se encuentran especializadas en otros sectores del PIB y no requieren realizar transformaciones productivas.
De esta primera parte del libro, recomiendo los capítulos I y II para los interesados en la forma en la que se han configurado los nuevos procesos de industrialización manufacturera, y los capítulos III y IV para los interesados en la parte metodológica y técnica del estudio ya que en ellos se explica y se desarrolla la modelización econométrica que sostiene el estudio, y la aplicación de las Técnicas de Análisis Regional. Obviamente recomiendo también la lectura del capítulo V cuyo título es Análisis de escenarios recientes en la caracterización y dinámica del sector manufacturero, que incluye dos apartados, Nuevas regiones manufactureras y los elementos que explican su creación y su caracterización en el entorno nacional, y Hacia una nueva política industrial para México.
La segunda parte del libro, como se habrá advertido, está dedicada a Sinaloa e incluye dos apartados, Industrialización manufacturera de Sinaloa: una tarea pendiente y Estrategia para el impulso de las actividades industriales manufactureras en Sinaloa. Aquí se señalan los rezagos de Sinaloa en materia de industria manufacturera, haciendo notar que la evidencia señala que los procesos de industrialización manufacturera en las entidades federativas del país están ligados al comportamiento de variables, tales como la dotación de infraestructura, de IED, el nivel de innovación y el Estado de derecho. Es decir, las entidades federativas en las que existen mejores condiciones para el desarrollo de procesos de industrialización, son aquellas que cuentan con una mayor dotación de infraestructura, las que reciben mayor cantidad de IED, las que ocupan lugares relevantes en la generación de procesos de innovación y en las que prevalece el Estado de derecho. Desafortunadamente no es el caso de Sinaloa y en el libro se da cuenta de ello a través del análisis de las cifras que muestran el desempeño de estos indicadores en los últimos años.
Se concluye que la industria manufacturera de Sinaloa se encuentra estancada, sin cambios trascendentes en los últimos 50 años, por lo que es necesario trazar una ruta estratégica para orientar la economía sinaloense hacia una mayor complejidad y competitividad industrial manufacturera; dicha estrategia debe aprovechar las ventajas de formar parte de las regiones del noroeste y del corredor del norte. También, esta estrategia debe contemplar la formación de capital humano orientado a los procesos de industrialización; la creación de condiciones para atraer y retener talento; la creación de laboratorios para la investigación básica y aplicada y; la desvinculación del desarrollo industrial en la entidad de los vaivenes de las coyunturas políticas, creando un organismo para la promoción y desarrollo de la industria manufacturera que trace y planifique un programa de largo plazo para este fin, sustentado en análisis económicos, técnicos y financieros.
Decimos también que dicha estrategia debe contemplar la elaboración y puesta en operación de una ley de promoción industrial cuyos objetivos sean promover el desarrollo industrial, la formación de sistemas productivos regionales, el mejoramiento de la capacitación de la mano de obra, la constante modernización tecnológica de la industria manufacturera, la mejora de la competitividad de las empresas a través del progreso técnico y la creación de un fondo financiero permanente para este fin.
No me extiendo más y dejo este esfuerzo académico para que sea revisado por los interesados en el tema y por quienes, en el ámbito de lo público y lo privado, están en condiciones de tomar decisiones, a partir de estas reflexiones.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.