¿Cuánta capacidad tienen los países para desarrollar un futuro sostenible y con bajas emisiones de carbono? ¿Qué tanto están haciendo para lograrlo? Son las preguntas a las que trata de dar respuesta el indicador Green Future Index 2023 (Índice de Futuro Verde), publicado recientemente por el MIT Technology Review. El Green Future Index 2023 es la tercera edición del ranking comparativo de 76 naciones y territorios sobre su capacidad para desarrollar un futuro sostenible y bajo en carbono. Mide el grado en que sus economías están girando hacia la energía limpia, la industria, la agricultura y la sociedad a través de la inversión en energías renovables, innovación y políticas verdes.

Los resultados se basan en entrevistas cualitativas con expertos mundiales, así como en datos de 23 indicadores agrupados en cinco pilares: Emisiones de carbono, transición energética, sociedad verde, innovación limpia y política climática. Emisiones de carbono mide la eficacia con la que los países están frenando las emisiones de dióxido de carbono en general y en sectores clave. Transición energética evalúa la contribución y la tasa de crecimiento de la generación de energía renovable y limpia en cada país. Sociedad verde se refiere a los esfuerzos realizados por el gobierno, la industria y la sociedad para promover prácticas verdes. Innovación limpia tiene que ver con el entorno de innovación para construir un futuro con bajas emisiones de carbono, como la penetración relativa de patentes verdes, la inversión en energía limpia transfronteriza y la inversión en tecnología alimentaria. Finalmente, Política climática mide la ambición y la eficacia de la política climática, incluidas las iniciativas de financiación del carbono, la política agrícola sostenible y el uso del gasto de recuperación de la pandemia para lograr una recuperación económica verde.

En el ranking global la lista la encabezan Islandia, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Suecia, Países Bajos, Reino Unido, Corea del Sur, Francia y España. Los mejores lugares de América Latina y el Caribe (ALC) son para Costa Rica (24), Uruguay (26) y Chile (34). ¿Y México? México ocupa el lugar 45 en el ranking global y el 6 en el grupo de países de ALC. En mejor posición, además de los señalados, se encuentran Colombia (34) y Brasil (38). Habría que decir que entre 2022 y 2023, México mejoró 9 posiciones.

Por pilar, a Islandia, Angola y Finlandia corresponden las primeras posiciones en Emisiones de Carbono. A Islandia, Emiratos Árabes Unidos y Noruega en Transición energética. En Sociedad verde, Irlanda, Corea del Sur y Alemania encabezan la lista, mientras que en Innovación limpia van primero Finlandia, Islandia y Países Bajos. Finalmente, Política climática tiene en los primeros lugares a Dinamarca, Reino Unido y Finlandia.

¿Y los líderes por pilar en ALC? Argentina (6) en Emisiones de carbono, Uruguay (7) en Transición energética, Costa Rica (33) en Sociedad verde, Brasil (13) en Innovación limpia y Chile (22) en Política climática. En el ranking para ALC por pilar, México ocupa, respectivamente, las posiciones 4(17), 10(51), 4(47), 8(56) y 5(46). Los valores en paréntesis corresponden a la posición general en la dimensión o pilar. Es conveniente señalar que en el último año México escaló 31 posiciones en el pilar de Emisiones de carbono y 19 en Transición energética. Las peores posiciones las tiene México en Innovación limpia y Sociedad verde. La primera tiene que ver con el aumento de patentes registradas para tecnologías sostenibles, con la cantidad de inversión que un país recibió y proporcionó para los esfuerzos de energía limpia, y con el número de nuevas empresas de tecnología alimentaria (food tech). La segunda se mide por el número de edificios ecológicos con certificación, por el porcentaje de residuos sólidos reciclados sobre el total de residuos, por el cambio neto en la forestación y por el stock de vehículos eléctricos de pasajeros.

El Índice de Futuro Verde organiza a los 76 países participantes en el estudio en cuatro grupos, a los que identifica como líderes verdes, medio verdes, rezagados climáticos y abstemios climáticos. De la posición 1 a la 20 están los considerados líderes verdes, aquellos países que están haciendo el mayor progreso y compromiso hacia la construcción de un futuro bajo en carbón. De la posición 21 a la 40 los países medio verdes, aquellos que están haciendo un progreso o compromiso importante hacia la construcción de un futuro verde. Luego, los rezagados climáticos ubicados de las posiciones 41 a 60, que son los países que están haciendo un lento y desigual progreso o compromiso hacia la construcción de un futuro verde. Finalmente, de la posición 61 a 76, los países que se están quedando atrás por su falta de progreso y compromiso hacia el desarrollo moderno, limpio, e innovador en términos económicos. México forma parte del grupo de los rezagados climáticos. 

Para México resulta fundamental superar este rezago sin dejar de tomar en cuenta que, de la mano de los esfuerzos para mejorar en sostenibilidad, debe ir la mejoría del país y de la población en términos económicos, ya que los resultados del índice evidencian que la riqueza importa, ya que el PIB per cápita se correlaciona con la capacidad de un país para definir su futuro bajo en carbono. Las disparidades en riqueza, tecnología y conocimientos limitan los avances en la eliminación del carbono, el desarrollo sostenible y la generación de energía limpia.

Como ha podido apreciarse, la ruta hacia un futuro verde tiene que ver con reducir la emisión de contaminantes, pero también con el comportamiento de muchas otras variables más. Mas allá de los datos del Índice no tengo información sobre el comportamiento del conjunto de indicadores que incluye cada uno de los pilares. Lo que sí tengo a la mano, para México, es alguna información acerca de los esfuerzos recientes para reducir la emisión de carbono y con eso terminaré este análisis.

La Secretaría de Energía elaboró el Reporte de Avance de Energías Limpias 2023 con el apoyo y participación del Centro Nacional de Control de la Energía, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Mesa de Trabajo de Electricidad. Este documento reporta información de la generación neta de energía limpia de CFE, de los diferentes permisionarios (incluyendo abasto aislado), la Generación Distribuida Fotovoltaica (GD-FV) y los proyectos financiados por el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), del periodo de 2018 a 2022.  Se presenta la información de la generación neta de acuerdo con una nueva estructura, que toma como base la definición de Energías Limpias plasmada en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y la definición de Energías Renovables descrita en la Ley de Transición Energética (LTE). A partir de lo anterior, la generación de energía eléctrica limpia se subcategoriza en energías limpias renovables y energías limpias no renovables.

La generación eléctrica limpia no renovable en México está conformada por la generación nucleoeléctrica y la generación eléctrica proveniente de plantas convencionales que incorporan procesos de Cogeneración Eficiente y que cumplen con los criterios de eficiencia emitidos por la CRE, así como la energía cinética proveniente de los frenos regenerativos. Por su parte, la generación eléctrica renovable comprende la generación de plantas hidroeléctricas, fotovoltaicas, eoloeléctricas, geotermoeléctricas y la generación de plantas eléctricas que utilizan bioenergéticos. En este Reporte se integró la generación neta de energía limpia, convencional fósil, FIRCO y abasto aislado, así como la Generación Distribuida Fotovoltaica, la cual ha tenido un crecimiento significativo durante los últimos años. En el gráfico anterior se observa un incremento en la participación de las energías limpias de 2018 a 2022 en la matriz de generación eléctrica. En el año 2022, el 31.2 % de la energía generada provino de fuentes limpias mientras que el 68.8% de fuentes convencionales. Así, en el 2021 se registró un incremento de la generación con energía limpia de 1.7% respecto al año 2021.

La generación de energía limpia renovable (GELR) en México está integrada por la generación de centrales hidroeléctricas, eoloeléctricas, geotermoeléctricas, fotovoltaicas, plantas que utilizan bioenergéticos, así como por la Generación Distribuida fotovoltaica. La generación de energía hidroeléctrica representa el mayor porcentaje de participación de las energías renovables, seguida de la energía eoloeléctrica. Por su parte la energía geotermoeléctrica y la bioenergía han tenido un comportamiento constante, sin cambios significativos, de 2018 al 2022; mientras que la energía fotovoltaica ha mantenido una tendencia al alza, incrementando su participación en un 19% del 2018 al 2021. Del análisis específico del año 2022, la generación hidroeléctrica continúa representando el mayor porcentaje de participación en las energías renovables con el 42.9%, seguida de la generación eoloeléctrica con 24.7%, mientras que la generación fotovoltaica representa el 24.5%. Por su parte la generación geotérmica corresponde un 5.3% y finalmente, la generación a partir de bioenergía el 2.6% de la generación renovable total.

Parece que no vamos mal, pero vamos lento y se trata de un tema que se tiene que atender pronto porque tiene que ver con el crecimiento económico, el bienestar, la salud y la competitividad. México tendrá que cumplir con el compromiso que contrajo en la COP27 en la que anunció que ha aumentado sus objetivos de emisiones netas cero, comprometiéndose a reducir las emisiones de GEI en un 35% en los próximos ocho años. El compromiso anterior apuntaba a una reducción del 22%.

Referencias:

MIT Technology Review (2024). The Green Future Index 2023
https://www.technologyreview.com/2023/04/05/1070581/the-green-future-index-2023/

Secretaría de Energía SENER (2023). Programa de desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional. 2023-2037, Anexo 3.

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO