Esta es la pregunta que con mayor frecuencia escuchamos en Culiacán respecto de la crisis de seguridad pública que se ha extendido por algo más de un año. La sola pregunta expresa, a la vez, incertidumbre y hartazgo; y detrás de ella, la añoranza implícita de que las cosas regresen a como eran antes de que la violencia de los cárteles se desatara.
Por supuesto que el factor principal que incide, en este momento, en el clima de inseguridad en el estado, es el conflicto entre las facciones del denominado Cártel de Sinaloa. La preocupación. radica, en particular, sobre la duración del enfrentamiento y el cese de hostilidades.
De acuerdo con el modelo matemático sobre organizaciones criminales en México elaborado por Prieto Curiel, Campedelli y Hope (2023), en un escenario de conflicto entre dos cárteles, el bando con más probabilidades de ganar es aquel capaz de mantener su dinámica de reclutamiento para suplir a sus elementos asesinados, desaparecidos o capturados. Si ambos rivales mantienen sus fuerzas, y son similares en número, el escenario es de mayor violencia, incluso con la intervención de la policía.
De acuerdo con estas líneas, que dejan fuera factores externos como, por ejemplo, la acción de autoridades norteamericanas, es previsible que el conflicto se extienda por más tiempo, hasta que los esfuerzos gubernamentales o la labor delincuencial no se transformen en factor decisivo que incida en el declive de uno de los bandos contendientes.
Hasta el momento, la única certeza es que no regresaremos al estado de cosas que vivimos antes de esta crisis disruptiva de seguridad. El futuro, de seguro, traerá una nueva situación de continuidad de las actividades criminales que aún desconocemos.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.