Por Carmen Garnica, Vinculación e Incidencia en Iniciativa Sinaloa
La semana pasada se publicó en Netflix el documental “Estado de Silencio” producido por Diego Luna y dirigido por Santiago Maza. En él se aborda la problemática que enfrenta el ejercicio del periodismo en México desde la experiencia de cuatro periodistas: María de Jesús Peters, Juan de Dios García Davish, Jesús Medina y Marcos Vizcarra; quienes realizan su labor en diversos estados del país, cada uno de ellos con sus particularidades regionales, pero con la nada grata similitud en las agresiones a la libertad de expresión en común.
Viendo el documental recordé por un momento una de las tantas preguntas capciosas que nos hacían los maestros en clases de lógica y filosofía “¿Cuando un árbol se cae en medio del bosque hace ruido?”, fue entonces, que entendí con claridad. El periodismo requiere de una ciudadanía que lo acompañe, de lo contrario terminaría como un árbol que cae en medio del bosque sin que nadie lo note. Este documental es un ejercicio de sensibilización, para dar a conocer la situación, el contexto que se vive día con día en México, en Sinaloa, en Culiacán.
Y es que nuestro país enfrenta una grave crisis en la garantía y respeto de los derechos humanos. Según el Informe sexenal sobre violencia contra la prensa, libertad de expresión, derecho a la verdad y acceso a la información en México, publicado por la organización civil Artículo 19, en México se registraron 3,408 agresiones durante el sexenio pasado, las cuales van desde el asesinato, desaparición forzada, agresión física, intimidación, ataque digital, entre otros. Los cuales abonan al debilitamiento de la libre expresión.
El comunicador y periodista se encuentra en medio de la población y gobierno, explicando hechos, visibilizando problemáticas, son las personas que están entre la esfera privada y pública de los individuos. Sin ellos nuestro conocimiento sobre el entorno sería parecido a caminar por una cueva oscura y guiarnos por densas sombras.
El jueves 17 de octubre, a 5 años de lo que coloquialmente se conoce como el primer “Culiacanazo” el medio de comunicación El Debate sufrió un atentado en sus instalaciones y dos días después un colaborador de dicha empresa fue privado de su libertad, hasta el momento se desconoce su paradero. Asociaciones como la 7 de junio, familiares de Sergio Cárdenas Hernández y medios de comunicación se han manifestado desde el viernes pasado exigiendo un alto al estado de violencia que se vive en Sinaloa desde hace más de cuarenta días. A pesar de la búsqueda de “normalidad” de los ciudadanos continúa la sensación de incertidumbre, el auto-impuesto toque de queda, el robo de vehículos, las desapariciones forzadas. Razón por la que Artículo 19 e Iniciativa Sinaloa activaron la Red Rompe el Miedo para registrar los hechos que impiden que tanto defensores de derechos humanos como periodistas ejerzan libremente su labor.
Bajo el mismo criterio y con apoyo del Fondo de Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá en México Iniciativa Sinaloa realizará acciones para fortalecer la protección integral de mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas. Esto tomando en cuenta un enfoque con perspectiva de género a través de un foro sobre el contexto para la libertad de expresión, talleres de autocuidado, registro de agresiones y promoción de acciones de incidencia inspiradas en el policy paper “Mujeres que luchan”.
Como ciudadanos debemos conocer, abrazar y proteger nuestros derechos, sea el acceso a la información pública, la libre expresión, nuestros derechos a defender los derechos humanos de otros y la paz. Nuestra Carta Magna los reconoce, evitemos caer en una crisis de derechos humanos.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.