En dos entregas anteriores me he referido al tema de las economías y las habilidades digitales. Publiqué primero en este espacio una colaboración con el título de ¿Qué es la Economía Digital? Las regiones líderes en competitividad digital en México y, posteriormente, compartí otra colaboración titulada Mayores habilidades digitales, mejores puestos y mayores sueldos. En línea con estas preocupaciones, hoy comparto un análisis del Índice de Desarrollo Digital Estatal 2024 (IDDE) que fue elaborado por el Centro México Digital y presentado a principios de este año.
El IDDE permite conocer la situación actual de la digitalización en los estados y diseñar políticas públicas más efectivas. A través de este índice, se evalúa de manera rigurosa el desempeño de cada estado en cuanto a su infraestructura digital, el aprovechamiento de las herramientas digitales en gobiernos, empresas y ciudadanos y la adopción de innovaciones. Al comparar los resultados año tras año, en esta cuarta edición, es posible identificar las tendencias y los desafíos que enfrenta el país y sus regiones en su camino hacia la digitalización.
El objetivo principal del IDDE es el análisis y la medición del progreso en la transformación digital de las entidades federativas a través de la selección de indicadores únicos que representan en su conjunto el desarrollo digital. Se enfoca en identificar el grado de digitalización, medir los avances anuales, detectar los principales retos y proponer acciones específicas para acelerar el desarrollo digital a nivel estatal. Se trata también de aprovechar el potencial tecnológico en favor del desarrollo económico y social de sus ciudadanos, promoviendo un futuro en el que México sea un líder global en el ámbito digital, centrado en el bienestar de las personas.
El IDDE utiliza una metodología estadística de índices compuestos que agrupa 71 variables en 12 subpilares y 3 pilares principales: 1) Infraestructura, 2) Digitalización de las personas y la sociedad, y 3) Innovación y adopción tecnológica en las empresas. A través de esta metodología, el índice ofrece una visión completa del nivel de desarrollo digital y los avances de cada entidad, con el objetivo de construir un México digital en beneficio de las personas, lo que permite posicionarlo como un referente global.
En términos generales, para el 2024, considerando los 3 pilares principales, se señala que en el país se han logrado importantes avances, pero también ha habido retrocesos. Por ejemplo, en Infraestructura, se sabe que la velocidad de la banda ancha fija y móvil aumentó 39 y 29%, respectivamente; que la cobertura y penetración de banda ancha fija disminuyeron 3% y; que 238% creció la tasa de centros de datos edge por cada millón de usuarios de Internet. En el pilar de digitalización de las personas y la sociedad, se registra que el número de adultos mayores que usan Internet aumentó un 20%; que 15% disminuyó el uso de Internet para interactuar con el gobierno y; que 10% aumentó la tasa de policía cibernética por cada millón de habitantes. Por su parte, en Innovación y adopción tecnológica en las empresas, se encontró que el 7% de las empresas con Internet utilizan herramientas tecnológicas innovadoras como la IA o robótica; que los empleados con profesiones STEM crecieron en 4% y; que 4% cayeron las solicitudes de patentes por cada millón de habitantes.
En el índice general, los estados son clasificados en cuatro grupos según sus puntajes. Para este año (2024), 4 entidades forman el grupo Líder, 13 están en el grupo Avanzado, 12 en el grupo Emprendedor y 3 se mantienen en el grupo Básico. El resultado del IDDE 2024 después de analizar los 71 indicadores, ubica a la Ciudad de México en primer lugar por cuarto año consecutivo. Resaltan Chihuahua, Jalisco, Sinaloa y Puebla que subieron entre tres y cuatro posiciones con respecto al IDDE 2023.
El Pilar de Infraestructura contempla la disponibilidad, el acceso y la calidad de las infraestructuras necesarias para impulsar la digitalización de las personas, la sociedad y la adopción tecnológica de las empresas, tales como las telecomunicaciones fijas y móviles; la asequibilidad de servicios y dispositivos de acceso y; la infraestructura de datos en los estados, que adquiere cada vez mayor relevancia ante el creciente uso del Internet de las Cosas (IoT), el big data y la IA, al facilitar el procesamiento, almacenamiento e intercambio de información. En este caso, Baja California se posiciona con el puntaje más alto, seguido por la Ciudad de México. Sinaloa ocupa la posición 12 y es la misma que tuvo en 2023.
El Pilar de Digitalización de las Personas y la Sociedad incluye el uso de la TIC para evaluar cómo la población adopta y utiliza las herramientas digitales, midiendo y analizando las brechas digitales existentes y el uso significativo de las TIC; el desarrollo de las habilidades digitales; la digitalización de servicios prioritarios y; el gobierno digital y entorno regulatorio para evaluar el papel de los gobiernos estatales en cuanto a promover un entorno digital inclusivo. La Ciudad de México presenta el puntaje más alto en este pilar, seguida por Baja California y Aguascalientes. Sinaloa se ubica en el puesto 19 y mejoró 2 posiciones con respecto a 2023.
El Pilar de Innovación y Adopción Tecnológica en las Empresas mide cinco temas que tienen ver con la adopción de nuevas tecnologías; con la ciberseguridad; el comercio electrónico; la economía digital y; la innovación en cada entidad. Nuevo León presenta el valor más alto en este pilar, seguido por la Ciudad de México, Querétaro y Chihuahua. Sinaloa se encuentra en la posición 13 y avanzó 3 posiciones en comparación con 2023.
Las mejores posiciones las tiene Sinaloa en los pilares de Innovación y Adopción Tecnológica en las empresas (13) e, Infraestructura (12), aunque en este último no avanzó en el último año. En ambos se encuentra arriba de media tabla. Por componentes en los pilares, las mejores posiciones se observan en innovación (6) del pilar 3; gobierno y entorno regulatorio (7) del pilar 2 y; cobertura y acceso (9) y, asequibilidad (9) del pilar 1. Las peores corresponden a digitalización de los servicios prioritarios (22) y capacidades y habilidades digitales (21) del pilar 2 y, ciberseguridad (20) del pilar 3. Las mayores mejorías se han dado, en el último año, en gobierno digital y entorno regulatorio (mejoró 20 posiciones) y, adopción de nuevas tecnologías (mejoró 7) y ciberseguridad (mejoró 7).
Al observar la posición que los estados (en este caso me estoy centrando en Sinaloa) tienen en las variables que fueron utilizadas para construir los subpilares y los pilares del IDDE 2024, podemos detectar en dónde tienen las regiones sus principales debilidades para así diseñar estrategias académicas, empresariales y gubernamentales que permitan superar sus rezagos en materia de desarrollo digital.
Así, las principales debilidades de Sinaloa en el pilar 1 se refieren a las conexiones de banda ancha con fibra óptica (26), al nivel de competencia de banda ancha fija (22) y a la cobertura de banda ancha fija (17). En el pilar 2, los principales rezagos son en policía cibernética (30), funcionarios públicos por área de estadística o geografía (28), porcentaje de escuelas con computadoras (28), habilidades de programación (28) y uso de Internet para educación (25). En el pilar 3, las variables peor calificadas son gasto de gobierno en servicio de telecomunicaciones y software (27), empresas con herramientas tecnológicas innovadoras (21) y graduados en programas STEM (19).
Finalmente, una reflexión acerca de por qué es especialmente relevante en estos tiempos poner atención al desarrollo digital en las regiones de México. Resulta que el nivel de desarrollo en materia digital tiene que ver con la competitividad de las regiones y con el grado de desarrollo económico y social que pueden alcanzar. Por eso, con el IDDE 2024 se ha hecho un análisis para probar la correlación que este tiene con las que son llamadas variables ancla y que son el Índice de Rezago Social (CONEVAL), el Índice de Progreso Social México (México, ¿cómo vamos?, el Valor Agregado Bruto per cápita (INEGI) y el porcentaje de población urbana (INEGI).
En el caso de la correlación del IDDE 2024 con el Índice de Rezago Social se observa que esta es negativa. Es decir, los estados con mayor desarrollo digital están asociados con un menor rezago social observado. También se encontró una correlación positiva entre el IDDE 2024 y el Índice de Progreso Social 2022, lo que significa que un mayor desarrollo digital se asocia a un mayor desarrollo social observado. Sobresalen Oaxaca, Guerrero y Veracruz, las cuales tienen un mayor desarrollo digital del que pudiera esperarse de acuerdo con el progreso social observado. Resaltan también Chiapas, Tlaxcala, Sinaloa, Tamaulipas, Aguascalientes, Jalisco y Zacatecas, como entidades que tienen un desarrollo digital menor al que pudiera esperarse de acuerdo con el progreso social observado.
Además, se observa una correlación positiva entre el IDDE 2024 y el Valor Agregado Bruto (VAB) per cápita lo que quiere decir que donde hay mayor desarrollo digital se observa un mayor valor agregado bruto y las economías regionales tienen un mayor nivel. De igual forma, el IDDE 2024 y el porcentaje de la población urbana se encuentran correlacionados de manera positiva, lo cual indica que a mayor desarrollo digital mayor población que vive en localidades urbanas.
Referencias
CMD (2024), Índice de Desarrollo Digital 2024, Centro México Digital, México, https://centromexico.digital/idde/2024
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.