Autor: Carmen Patricia Garnica Luna, responsable de Vinculación de Incidencia

2025 ha sido un año de cambios. En lo que respecta a transparencia, libertad de expresión, protección de datos sensibles y rendición de cuentas; en México se dieron una serie de reformas que cambiaron los avances en esta materia de los últimos 20 años, como lo fue la extinción de 7 órganos autónomos, entre ellos, el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI).

¿Y qué significa esto?

Por un lado, algunas de las atribuciones de estos órganos autónomos pasan a secretarías y dependencias de gobierno, lo cual implica un gobierno más centralizado. Pero esto va más allá de la concentración del poder. En el caso de la desaparición del INAI, implica que el órgano garante de transparentar la información pública, documentos del gobierno y procurar los datos sensibles del ciudadano será el mismo gobierno. Por medio de la Secretaría de Corrupción y Buen Gobierno a nivel nacional, por lo tanto, no contará con autonomía presupuestaria.

La autonomía permite además de la imparcialidad, no ser juez y parte de quien brinda y procura la información pública. Ahora con las reformas se ha creado un órgano de transparencia para el pueblo, organismo público descentralizado. El cual revisará las solicitudes de información y determinará si la información puede entregarse y bajo qué mecanismos se pudiera entregar la información que el ciudadano solicite. Además, con estas reformas los partidos políticos tendrán más facultades para “autorregularse”, considerando el contexto de corrupción en nuestro país, hay mucho por cuestionar al respecto.

Abre esta reforma un espacio para que cada entidad federativa regule a sus órganos garantes de dar acceso a la información pública. Algunos estados como Tabasco y Aguascalientes han optado por la eliminación de sus homólogos al INAI en lo local, mientras que estados como Chihuahua han creado mecanismos para continuar con su órgano de acceso a la información pública de forma autónoma. Existen casos como en Jalisco y Ciudad de México, donde se busca adaptar las reformas nacionales al plano local, sin dejar de lado cierta autonomía del órgano garante. En Sinaloa, aún no se define una ruta. De momento la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (CEAIP), cuenta con presupuesto para 2025. ¿Y qué es lo que sigue? De momento la duda.

Cabe recordar que en una democracia, es natural y puramente necesario el equilibrio y ajuste del poder. El cual recae en el pueblo y en el caso de las democracias modernas, es representativa. Por lo que se requiere de instituciones libres e imparciales para brindar la información pública a los ciudadanos, así como para contar con estándares adecuados tanto en el plano internacional como en el libre acceso a los datos públicos de gobierno. En teoría, todo gasto que se realice con dinero público es libre de escrutinio público. Los cuales van desde la salud, seguridad, educación, medio ambiente, entre otras.

Digase de la CEAIP o del INAI, estos órganos autónomos han fungido en los últimos más de 20 años como árbitros imparciales. Permitiendo el cumplimiento de la ley y la rendición de cuentas. Por ende son entidades que desde su escaño contribuyen a la anticorrupción y solvencia de nuestros derecho a la información pública.

Seguramente has escuchado alguna vez la analogía de la rana hervida, aquella donde una rana se encuentra en un recipiente con agua hirviendo, salta fuera de él ante el riesgo mortal que le implica el agua en altas temperaturas; pero si el agua es tibia y su temperatura sube paulatinamente, esta se acostumbra al ambiente y posteriormente muere bajo el contexto en el que se encuentra. ¿No nos encontramos ante el efecto de la rana hervida con respecto a nuestros derechos, sobre todo a nuestro derecho a la información pública y protección de datos sensibles? Y eso que no hemos platicado sobre lo que implica la desaparición de los otros 6 órganos autónomos extintos. Ni de la reforma la la Ley de Obras Públicas que da más facultades en la materia al ejército y suprime la plataforma compranet.

Bueno, así las democracias pueden perecer también.

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO