Por: Luis Daniel Rodríguez, Investigador de Mexicanos Primero Sinaloa
X/Twitter: @MexicanosloSin @LuisDanielRguez
Participar en espacios académicos y sociales no solo implica compartir hallazgos, sino que también abre el diálogo con quienes estudian, deciden y transforman la educación en México.
Lo anterior fue una de las mayores lecciones que dejó la participación de Mexicanos Primero Sinaloa (MPS) en el Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) 2025, donde se presentó el reporte estatal Voces desde el aula: La Nueva Escuela Mexicana (NEM) en la experiencia docente. Este ejercicio permitió posicionar en un foro nacional las experiencias, tensiones y expectativas que maestros y directivos de Sinaloa han expresado en torno al nuevo modelo educativo.
La participación en el CNIE representó un punto de encuentro entre la investigación académica y la incidencia social. Más que presentar un estudio, significa colocar en la mesa nacional las voces del magisterio sinaloense y reafirmar que el derecho a aprender solo puede garantizarse cuando las decisiones públicas se vinculan estrechamente con quienes trabajan todos los días en las aulas.
El reporte presentado sintetiza un proceso de escucha activa a docentes y directivos, a través de grupos de enfoque y entrevistas durante el primer año de implementación inicial de la NEM. La investigación dejó ver que las comunidades escolares reconocen elementos valiosos del modelo, especialmente la posibilidad de contextualizar la enseñanza y trabajar por proyectos que acerquen a las familias a la escuela. En varios casos, esta metodología revitalizó el vínculo comunitario y generó experiencias más significativas para el aprendizaje.
Sin embargo, la investigación también mostró que la implementación se ha visto marcada por la falta de claridad, la sobrecarga administrativa y la insuficiente formación recibida. La transición hacia los nuevos libros de texto, la reorganización curricular y las responsabilidades adicionales han provocado que la apropiación del modelo sea heterogénea. La incertidumbre sobre la continuidad de las reformas (acentuada por la lógica del reformismo sexenal que caracteriza al sistema educativo) también ha influido en la disposición del magisterio para adoptar cambios profundos.
Los hallazgos revelan que muchos colectivos escolares valoran el enfoque humanista, inclusivo y comunitario que propone la NEM. Pero también señalan que estos principios requieren condiciones que aún no están garantizadas: acompañamiento pedagógico, formación oportuna, materiales suficientes y claridad institucional. Sin estos elementos, la reforma termina recayendo exclusivamente en el esfuerzo individual de docentes y directivos, quienes ya cargan de por sí con suficientes responsabilidades.
Presentar este análisis ante la comunidad académica del CNIE generó un diálogo honesto y constructivo sobre el papel de las y los maestros en la transformación educativa, pues cualquier reforma pierde fuerza cuando quienes deben implementarla no son considerados desde el inicio. La experiencia de Sinaloa confirma que la participación del profesorado no es un gesto simbólico, sino una condición necesaria para que las políticas educativas se traduzcan en prácticas sostenibles dentro de las escuelas.
Para MPS, involucrarse en este tipo de foros, además de ampliar la difusión de su trabajo, posibilita tejer redes con investigadores, instituciones formadoras, organizaciones civiles y autoridades educativas. Esa vinculación estratégica permite que la evidencia generada desde el territorio dialogue con agendas regionales y nacionales, y que la defensa del derecho a aprender cuente con más herramientas, más voces y más aliados. Este esfuerzo inició como un proyecto conjunto impulsado desde la Red Mexicanos Primero, a quienes se reconoce por acompañar y fortalecer este camino de investigación colaborativa.
Aportar al CNIE con un reporte construido desde la escucha al magisterio fue confirmar que la investigación educativa no puede limitarse a describir un modelo en papel, sino que debe adentrarse en las aulas, comprender los contextos y reconocer a quienes sostienen la escuela pública todos los días.
Esa es la ruta que se seguirá reforzando desde la organización, con el compromiso de seguir documentando, difundiendo y articulando esfuerzos que permitan mejorar las condiciones de aprendizaje en el estado y en el país.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.