Hablar del Estado de Sinaloa es sinónimo de abundancia en recursos hídricos. Lo anterior se justifica, en cierta forma, por la cantidad de ríos con los que contamos. En la parte norte se encuentran los ríos Fuerte y Sinaloa, los cuales recorren los municipios de Choix, El Fuerte, Ahome, Sinaloa, y Guasave. Por otro lado, a la región centro norte la atraviesa el río Mocorito y Évora. En la zona centro tenemos a los ríos Humaya y Tamazula, mismos que en la ciudad de Culiacán forman al río Culiacán. En la parte sur de la capital sinaloense se encuentra el río San Lorenzo, el cual atraviesa por un costado al recién creado municipio de Eldorado. En el sur de Sinaloa, se encuentran los ríos Piaxtla, Quelite, Presidio, Baluarte y Las Cañas. En resumen, en términos hidrográficos, Sinaloa cuenta con once ríos principales, los cuales se distribuyen aproximadamente de manera uniforme de norte a sur, atravesando todos ellos con flujo de agua de este a oeste a nuestro estado.
Con base en la discusión anterior, el Estado de Sinaloa tiene una particularidad única, la cual se relaciona con poseer un potencial muy elevado de almacenamiento de agua. Esto representó la base, desde mediados del siglo pasado, y hasta la actualidad, para la construcción de una serie de presas con distintas capacidades de captación y almacenamiento de agua. En términos generales, las presas representan una de las obras de infraestructura más importantes para el desarrollo de las regiones, y más aún, para una zona agrícola como la que se tiene en la mayoría de la superficie del Estado de Sinaloa. En este sentido, las presas garantizan el abastecimiento de agua de las diversas zonas agrícolas y son una fuente única para consumo humano de agua, y generación de electricidad. También, estas obras de ingeniería dan certeza a nuevos proyectos de inversión, lo cual potencializa la economía de la región.
Recapitulando un poco de la historia de nuestro estado, se puede entender como Sinaloa pasó de ser una región sin capacidad de almacenamiento de agua a convertirse en una entidad federativa con un número considerable de presas. En el año de 1939, durante el cierre del sexenio del presidente Lázaro Cárdenas, y bajo la responsabilidad del ingeniero Juan Guerrero Alcocer, inició la construcción de la presa Sanalona. Su proceso de edificación continuó a lo largo de todo el mandato del presidente Manuel Ávila Camacho, y por fin fue puesta en marcha en el año de 1948 por el presidente Miguel Alemán Valdés. La presa Sanalona fue la primera presa hidráulica localizada en todo el Noroeste de México, y fue la primera presa de magnitud considerable construida por ingenieros mexicanos, un dato de orgullo para nuestra región. Esta obra de infraestructura, localizada en la sindicatura de Sanalona en Culiacán, aseguró la capacidad de irrigación de gran parte del valle de Culiacán. Según datos de Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la presa Sanalona, ubicada en el cauce del río Tamazula, tiene una capacidad de embalse de aproximadamente 980 millones de metros cúbicos de agua, siendo la presa más antigua con la que cuenta el Estado de Sinaloa.
Algunos años después, en 1956, ubicada en el cauce del río Fuerte, se inauguró la presa Miguel Hidalgo y Costilla o también conocida como presa El Máhone. Los principales motivos de construir la presa El Máhone fueron los siguientes, por un lado, el control de las avenidas del río Fuerte, y por otro, la utilización de su embalse para el riego y generación de energía eléctrica. Esta obra de infraestructura potencializó considerablemente, en los años sesenta, las actividades de agricultura y de generación eléctrica en el norte del Estado de Sinaloa. La presa El Máhone se encuentra localizada a 12 kilómetros de la cabecera municipal de El Fuerte, y según datos de CONAGUA tiene una capacidad máxima de alrededor de 4,170 millones de metros cúbicos de agua, lo cual la convierte en la segunda presa más grande del Estado de Sinaloa. A mediados de los años sesenta del siglo pasado, de manera particular en 1964, la población del centro del Estado de Sinaloa se vio beneficiada por la puesta en marcha de otra gran obra de ingeniería para la captación de agua, la presa Adolfo López Mateos o también conocida como presa Humaya o Varejonal. Construida en el cauce del río Humaya en el municipio de Badiraguato, la presa Adolfo López Mateos cuenta con una capacidad un poco superior a los 4,000 millones de metros cúbicos de agua, lo cual la hace competir por el segundo y tercer lugar a nivel estatal en términos de capacidad de almacenamiento. La función principal de esta presa es la captación y almacenamiento de agua para el riego, generación de energía eléctrica y control de avenidas. Su construcción impulsó de manera considerable, a finales de los años sesenta, la producción de tierras de cultivo en el valle de Culiacán, Pericos, Guamúchil, y Angostura. De manera paralela, en 1967 fue inaugurada la presa Josefa Ortiz de Domínguez en el municipio de El Fuerte, la cual es un embalse formado por los escurrimientos del río Álamos en el norte de nuestro estado.
Comparado con el de otras presas, su almacenamiento no es tan extenso, llegando a un máximo de 695 millones de metros cúbicos de agua, según datos de CONAGUA. Una de sus funciones principales es regar un número considerable de hectáreas en el valle del Carrizo. En 1972, la región de Évora se vio beneficiada por la puesta en marcha de la presa Eustaquio Buelna, la cual fue localizada en el municipio de Salvador Alvarado, de manera particular, en la localidad de Guamúchil. Dicha obra de infraestructura fue inaugurada por el presidente Luis Echeverría Álvarez, y fue un pilar para el desarrollo hídrico de la región. En promedio, la presa Guamúchil, como también es conocida, abastece de agua a más de 40,000 hectáreas pertenecientes a los campos agrícolas del Évora. Sin duda alguna, la construcción de esta presa significó un antes y un después para los habitantes de dicha región. Una década más tarde, en 1982, el municipio de Cosalá se vio beneficiado por la culminación de la presa José López Portillo, comúnmente conocida en la región como presa El Comedero. Esta obra de ingeniería hidráulica se encuentra a 33 kilómetros de la cabecera municipal de Cosalá sobre el cauce del río San Lorenzo, cumpliendo la función de controlar las avenidas y evitar inundaciones en regiones del valle de San Lorenzo. Aunado a lo anterior, la presa El Comedero utiliza el agua almacenada para irrigación agrícola, generación de electricidad, realización de actividades pecuarias acuícolas y actividades turísticas. Según CONAGUA, su capacidad máxima de almacenamiento ronda los 3,900 millones de metros cúbicos de agua y se considera la cuarta presa más grande de Sinaloa. Simultáneamente, durante los años siguientes de la década de los ochenta, se construyeron las presas Guillermo Blake Aguilar (El Sabinal), Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato), y Aurelio Benassini Viscaíno (El Salto o Elota), con capacidades de almacenamiento de 460, 2,600, y 800 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. En este sentido, la década de los ochenta del siglo pasado, fue para Sinaloa, la más activa en cuanto a construcción de presas para el almacenamiento de agua. A mediados de los años noventa, se llevó a cabo la construcción y puesta en marcha de las presas Juan Guerrero Alcocer (Vinoramas) y Luis Donaldo Colosio (Huites), siendo esta última, la presa Huites, la más grande del Estado de Sinaloa con una capacidad de almacenamiento de mas de 4,500 millones de metros cúbicos de agua según lo reportado por CONAGUA, lo que la hace estar posicionada en la posición doce en todo México en capacidad de almacenamiento. Por último, las presas construidas en el siglo veintiuno en Sinaloa, fueron la Picachos y Santa María, con capacidades de almacenamiento de 580 y 980 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente, siendo la Santa María inaugurada en 2024 por el presidente Andrés Manuel López Obrador durante sus últimos días de gestión. Sin duda alguna, las presas Picachos y Santa María vienen a resolver demasiados problemas arraigados durante años en la zona sur del Estado de Sinaloa relacionados a irrigación de cultivos, generación de electricidad, y disponibilidad de agua para consumo humano.
En conclusión, tomando como referencia que Sinaloa cuenta con 11 ríos principales y 13 presas, se puede considerar a nuestro estado entre los más competitivos en cuanto a capacidad de captación y almacenamiento de agua. En este sentido, si se suman todas las capacidades máximas de las 13 presas del Estado de Sinaloa, se estaría en la condición de almacenar un total de alrededor de 25,000 millones de metros cúbicos de agua. En este sentido, según datos de CONAGUA, la capacidad conjunta de almacenamiento de las 210 principales presas de México es de alrededor de 130,000 millones de metros cúbicos de agua, por lo cual, Sinaloa con sus 13 presas tiene alrededor del 20% de la capacidad de almacenamiento de las 210 principales presas de México, un dato que demuestra el potencial hídrico de nuestra región. En otras palabras, si las 210 presas principales de México estuvieran en su máxima capacidad, Sinaloa tendría el 20% de dicho almacenamiento máximo. Sin embargo, a pesar de estos datos positivos en cuanto a la disponibilidad de infraestructura hídrica como lo son las presas, hoy en día se tienen demasiados problemas atenuantes que impactan el almacenamiento de agua, uno de los más importantes es la sequía, fenómeno que afecta considerablemente a nuestro estado, razón por la cual se debe concientizar a la sociedad acerca de la importancia del cuidado del agua. Aunado a lo anterior, todavía hace falta mucho por hacer en términos de conducción del agua almacenada en las presas para garantizar que su disposición final sea la adecuada, por ejemplo, se deben mejorar los canales de riego y de distribución del vital líquido y dar mantenimiento a los que se encuentran en condiciones pobres de operación. Por último, se tiene que poner atención en las presas que han pasado el periodo de vida útil para el cual fueron diseñadas, en el caso de Sinaloa, se debería poner atención en la seguridad estructural de la presa Sanalona, la cual está cerca de cumplir 80 años de haber sido construida.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.