Hace algunas semanas, en el libro Advanced Research in Technologies, Information, Innovation and Sustainability (Investigación avanzada en tecnologías, información, innovación y sostenibilidad), los investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Salvador A. Romero-Rubio, Luis A. Becerra-Perez, Miriam L. Castillo-Arce y un servidor, publicamos un artículo titulado Digital Transformation and Workforce Skills in Technology-Based Companies: Navigating Sinaloa’s Industry 4.0 (Transformación digital y competencias laborales en empresas de base tecnológica: Navegando la Industria 4.0 de Sinaloa). Hoy quiero compartirles algunos aspectos relevantes de este estudio y sus principales hallazgos.

El artículo en mención es un resumen y una adaptación de la tesis de investigación elaborada por el Dr. Salvador A. Romero-Rubio para obtener el grado de doctor en ciencias sociales en el programa de Doctorado en Ciencias Sociales ofrecido por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El doctor Becerra-Pérez fue su director de tesis, la Dra. Castillo-Arce fue integrante de su comité de tesis y un servidor le asesoró en la selección, estimación e interpretación de los métodos y técnicas estadísticas y econométricas utilizadas para alcanzar los objetivos planteados en el diseño de su investigación.

De entrada, el estudio establece que la transformación digital, impulsada por la revolución digital y la globalización, se ha vuelto esencial para las empresas, ya que deben adaptarse constantemente a los avances tecnológicos globales para mantener su competitividad. Sin embargo, se reconoce, que este proceso también ha puesto de manifiesto una brecha digital en el mercado laboral, donde las oportunidades varían según las habilidades de los trabajadores.

Se plantea también que las empresas intensivas en conocimiento y tecnologías buscan personal altamente cualificado, priorizando las habilidades y capacidades necesarias para roles intelectuales en lugar de las tareas rutinarias. Bajo estas consideraciones, se precisa que el objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del nivel de habilidades digitales de los trabajadores en empresas de base tecnológica en Sinaloa en la distribución de sus salarios, considerando el impacto de la automatización y los avances tecnológicos. 

Se trató de un estudio de naturaleza cuantitativa, no experimental, transversal y descriptiva, para el que se seleccionaron empresas que utilizan tecnologías características de la Industria 4.0 en Sinaloa. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario en línea distribuido entre noviembre de 2022 y marzo de 2023. El cuestionario fue respondido por 88 trabajadores de 41 empresas de base tecnológica. Para el análisis de datos, se utilizaron programas informáticos especializados como EViews y SPSS. Los resultados revelaron una influencia significativa de las habilidades digitales en la compensación de los empleados, con diferencias salariales notables entre aquellos con habilidades especializadas y avanzadas en comparación con sus contrapartes menos calificadas.

Se consideraron catorce diferentes tipos de habilidades digitales: Conocimientos técnicos generales y habilidades funcionales; Uso básico en la vida cotidiana; Habilidades especializadas y avanzadas para el trabajo y la expresión creativa;  Comunicación y colaboración mediadas por tecnología; Privacidad y seguridad; Aspectos legales y éticos; Tratamiento y gestión de la información; Toma de decisiones informada y flexible; Exploración de oportunidades digitales y adaptación a las propias necesidades; Aprendizaje autodirigido con tecnologías digitales; Comprensión y conciencia del papel de las TIC en la Sociedad; Uso eficaz y eficiente; Uso y apropiación fluidos de la tecnología y; Actitud equilibrada hacia la tecnología.

Se encontró, por ejemplo, que aquellos que tienen una alta cualificación en las habilidades especializadas y avanzadas para el trabajo y la expresión creativa, existe un 30.5 por ciento de probabilidad de obtener un salario alto (de 20,000 hasta más de 30,000 pesos al mes), mientras que, en la habilidad identificada como uso básico en la vida diaria, la probabilidad de obtener un salario bajo (desde menos de 4,500 hasta 10,000 pesos al mes), si no está desarrollada, es del 96.1 por ciento. Estos resultados subrayan el papel de las habilidades digitales en la determinación de los salarios en las empresas tecnológicas de Sinaloa. Las habilidades avanzadas tienen mayor probabilidad de obtener salarios más altos, mientras que las habilidades básicas se asocian con salarios bajos. Esto resalta la necesidad de programas de capacitación para mejorar las habilidades digitales y las perspectivas salariales.

En el artículo también se habla de que la automatización se suele atribuir a la pérdida de empleos y la reducción de la plantilla. Pero se señala que los resultados empíricos muestran que, si bien la plantilla ha disminuido en varias empresas, su plantilla aumentó en el 66 por ciento de ellas gracias a la adopción de nuevas tecnologías. Esto sugiere que la transformación digital suele conllevar una expansión de la fuerza laboral a medida que las empresas se adaptan y mejoran su eficiencia. En consecuencia, pueden surgir nuevas oportunidades laborales derivadas del desarrollo de nuevos productos y servicios, lo que requiere un mayor número de contrataciones.

Son hallazgos importantes del estudio el observar que la probabilidad de tener un nivel salarial bajo siempre es mayor cuando los trabajadores tienen pocas habilidades en cualquiera de sus modalidades. Se aprecia además que la habilidad digital referida al uso fluido y apropiación de la tecnología es la que presenta la menor variación en términos de probabilidad. Todas las habilidades muestran una mayor probabilidad de tener un nivel salarial alto cuando se tiene el nivel más alto en habilidades digitales, especialmente para las habilidades laborales especializadas y avanzadas, que son las que muestran la mayor diferencia en la probabilidad de tener un nivel salarial alto con conocimientos o habilidades altas. En cuanto a los niveles salariales medios (más de 10,000 y menos de 20,000 pesos al mes), los niveles de conocimientos digitales más altos generalmente se correlacionan con una mayor probabilidad de obtener un salario medio. La habilidad que se refiere el uso diario básico de las habilidades digitales muestra una mayor diferencia en la probabilidad de un nivel salarial medio basado en conocimientos altos y bajos. Esto sugiere que, a pesar de los altos niveles de conocimiento, predominan los salarios promedio.

Esta investigación muestra la relación entre las habilidades y los salarios en el contexto de la digitalización, destacando la necesidad de mejorar las habilidades para adaptarse a los cambios tecnológicos y mantener la empleabilidad. Estudios futuros deberían explorar cómo habilidades digitales específicas, como programación, análisis de datos, inteligencia artificial, blockchain o ciberseguridad, afectan los salarios en diferentes industrias y roles. También se recomienda evaluar la efectividad de las políticas públicas y los programas de capacitación, especialmente para grupos en riesgo de ser desplazados por la digitalización. Evaluar diferentes enfoques de capacitación, como programas de educación formal, cursos en línea, capacitación en el trabajo o iniciativas de reorientación laboral, podría influir en el desarrollo de políticas que promuevan la inclusión y la empleabilidad en un entorno laboral automatizado. Esta investigación complementa el conocimiento empírico, ayudando en la formulación de políticas y estrategias para abordar los desafíos laborales en un entorno automatizado y abogando por la integración de estas habilidades en los currículos universitarios.

La invitación es a leer el artículo completo, ver la descripción detallada de las habilidades digitales consideradas y los detalles teóricos y técnicos que aquí no he podido mostrar. Búsquelo en https://doi.org/10.1007/978-3-031-83432-5. 

Aprovecho la ocasión para felicitar a los autores del artículo, especialmente al Dr. Salvador A. Romero-Rubio por haber obtenido el grado de doctor en ciencias sociales deseándole una larga y exitosa vida como investigador.

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO