Promovidas por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y la Japan External Trade Organitation (JETRO), la semana pasada se llevaron a cabo las Juntas Binacionales México-Japón, con la finalidad de reconocer la importancia de las relaciones comerciales y de inversión entre México y Japón, y establecer acuerdos para fortalecer el vínculo entre dos países, en el marco del Nearshoring.
Nuestro objetivo no debe ser solo mantener el estatus quo, si no aspirar a más y el Nearshoring forma parte de una oportunidad que debemos aprovechar con todas nuestras capacidades dijo José Medina Mora presidente de la COPARMEX al inaugurar el evento. Explicó que para que la relocalización sea exitosa, es necesario que el territorio nacional cuente con infraestructura adecuada y energía verde suficiente y en esta tarea Japón puede ser un aliado estratégico por su avanzada tecnología en energías renovables.
Dos datos que revelan la importancia de la complementariedad entre las economías de México y Japón se dieron a conocer en esta reunión. A tasa anual, en el periodo enero y abril de este año, las exportaciones mexicanas hacia la nación asiática, comparadas con el mismo periodo en 2023, aumentaron 11.3 por ciento. Además, durante el primer trimestre de 2024, la inversión japonesa en territorio nacional alcanzó los mil 430 millones de dólares.
Agrego algunas cifras más que dan cuenta de la fortaleza de las relaciones comerciales entre estos dos países. En cuanto a exportaciones desde México, Japón ocupa en importancia de los destinos internacionales la posición 5 (0.8%) después de Estados Unidos, Canadá, China y Alemania. Japón también ocupa el puesto 5 (3.5%) en el conjunto de los mayores proveedores de mercancías hacia nuestro país. En este caso, antes de él, se encuentran Estados Unidos, China, Corea del Sur y Alemania.
El 4.9 por ciento de las exportaciones nacionales tienen como destino a los países de Asia y del total de mercancías que van a esa región, las exportaciones a Japón representan el 13.8 por ciento ocupando el segundo lugar después de China. A su vez, el 37.4 de las importaciones totales que recibe México tienen su origen en el bloque asiático. Del total de las importaciones que el país recibe desde esa región del mundo, las que tienen origen en Japón representan el 9.2 por ciento.
En 2023 las principales ventas de México a Japón fueron Minerales de Cobre y sus Concentrados, Carne de cerdo, Máquinas de procesamiento de datos y Partes y accesorios de vehículos automotores. Los principales orígenes regionales de las ventas hacia Japón fueron Sonora, Ciudad de México y Jalisco. En el conjunto de las entidades federativas que exportan mercancías a Japón, Sinaloa (3.8%) se ubica en el puesto 8.
Para el mismo año, las principales compras de México a Japón fueron Automóviles y otros Vehículos Automóviles Diseñados Principalmente para el Transporte de Personas, Partes y accesorios de vehículos automotores y Productos laminados. Los principales destinos de las compras realizadas a Japón fueron la Ciudad de México, Guanajuato y Nuevo León. En el ranking de importadores desde Japón, Sinaloa (0.1%) se encuentra en la posición 20.
En el país, varias entidades tienen a Japón como uno de los principales destinos para sus exportaciones. Son los casos de Nayarit y Michoacán para quienes, considerando solo exportaciones, Japón es su cuarto socio comercial; Sonora, Guanajuato y Colima para quienes Japón es su tercer socio comercial y; Sinaloa para el que Japón representa su segundo socio comercial.
También es importante destacar que en algunas entidades federativas la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de Japón ocupa un lugar muy relevante. En Chihuahua, por ejemplo, la IED de Japón ocupa la quinta posición en importancia, en Aguascalientes la segunda posición y en Guanajuato la IED japonesa es la más importante. En Sinaloa la IED de origen japonés no ocupa un lugar destacado. Lugar 15 con una participación de apenas 0.6 por ciento.
Es importante que conozcamos qué pasa en las economías subnacionales en el marco de las relaciones comerciales y de inversión entre nuestro país y Japón, porque como lo señaló el embajador de Japón en México, para ellos, aumentar la presencia en el territorio nacional tiene un sentido estratégico ya que lo consideran no solo la puerta a América del Norte, sino también hacia América Latina. Precisó que Japón importa muchos productos agrícolas, pero expresó que la oferta de alimentos exportados desde México puede ser mayor.
Para una región como la nuestra el escenario parece promisorio para reforzar el envío de productos agrícolas hacia esa región del mundo, pero también para encontrar las vías para diversificar la estructura productiva aprovechando el interés que se muestra por aumentar las inversiones y el comercio bilateral. Me llama especialmente la atención que para Sinaloa Japón constituya ya el segundo destino en importancia de sus exportaciones y que para Sonora, nuestro vecino, constituya su tercer socio comercial, cuando esta entidad forma parte de los estados industrializados y principalmente exporta Equipos eléctricos y electrónicos, Minerales de Cobre y sus Concentrados, Alambres y Cables Eléctricos y Minerales de Molibdeno y sus Concentrados. Mientras tanto, Sinaloa sigue exportando, principalmente Tomates Frescos o Refrigerados, Carne de Animales de la Especie Bovina, Fresca o Refrigerada, y Otras Verduras, Frescas o Refrigeradas.
¿No podríamos diseñar alguna estrategia para que Sinaloa aprovechara al menos un poco los beneficios que reciben de su acercamiento con Japón estados vecinos como Sonora y Chihuahua en términos de inversiones y de relaciones de intercambio de bienes que tienen una estructura y composición mucho más cargada a los productos con mayor valor agregado y manufacturados? ¿No deberíamos en una región con los rezagos que Sinaloa tiene tomar en serio el interés que Japón ha manifestado en el sentido de fortalecer su relación comercial con México, para incrementar sus exportaciones hacia Estados Unidos, y aprovechar el fenómeno de la relocalización de empresas (Nearshoring)?
Otros datos relevantes que se dieron a conocer en las Juntas Binacionales México-Japón de la semana pasada son que el 50 por ciento de las empresas de origen japonés que operan en América Latina se encuentran en México y que México es el octavo país en el mundo con más compañías del país asiático, mucho más que en Taiwán o Filipinas y cerca de la cantidad que hay en Indonesia. También, que a partir del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre ambas naciones (2005), la relación económica entre México y Japón se ha robustecido a tal grado que, del 2006 al primer trimestre de 2024, la inversión japonesa en el país asciende a 30,837.5 millones de dólares. Hay en el país 1,500 empresas japonesas, el 53 por ciento se encuentran en la región del Bajío, por lo que una manera de reforzar y fortalecer el vínculo podría venir de la mano de una ampliación y diversificación de su presencia en el territorio nacional.
Referencias:
https://expansion.mx/economia/2024/07/02/mexico-aliado-japon-america-latina
https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/country/
https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/aguascalientes
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.