A finales de noviembre del año pasado, México, ¿cómo vamos? y la iniciativa Social Progress Imperative, presentaron el Índice de Progreso Social (IPS) 2024, que incluye la serie IPS 2015-2023 en México con el fin de proporcionar una herramienta puntual de medición e incidir en políticas públicas de desarrollo social que enfoquen recursos a las necesidades particulares de cada entidad del país.
En años anteriores había ya analizado en este espacio los resultados del IPS y ahora que se ha publicado la edición 2024 me pareció relevante compartirles algunos resultados, poniendo especial atención al caso de Sinaloa y la relación del índice con el nearshoring. Para tenerlo presente, el Índice de Progreso Social (IPS) es una medición del desempeño social en las entidades del país y es independiente de factores que miden ingreso o gasto. Se calcula a partir de 49 indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades. Cada dimensión contempla cuatro componentes del progreso social; Nutrición y cuidados médicos, agua y saneamiento, vivienda y, seguridad personal, en el caso de NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS; acceso a conocimientos básicos, acceso a información y comunicaciones, salud y bienestar y, calidad medioambiental son los componentes de los FUNDAMENTOS DEL BIENESTAR y; derechos personales, libertad personal y de elección, inclusión y acceso a educación superior, conforman la dimensión OPORTUNIDADES. El propósito del IPS es evaluar aquellas preguntas que realmente importan en la vida de las personas: ¿tengo un hogar que me brinde protección? ¿Tengo suficiente para comer? ¿Tengo acceso a educación?
Para el año 2023, las cinco entidades con mejor desempeño en el IPS general son la CDMX, Aguascalientes, Baja California Sur, Querétaro y Nuevo León. Sinaloa se ubica en el puesto 7. Por otra parte, los cinco estados con peor desempeño son Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco. El estudio contiene los puntajes del IPS para el periodo 2015-2023 y si se considera la mejoría por entidad del 2019 (crisis COVID 19) al 2023, se observa que las mayores magnitudes corresponden a Baja California Sur, CDMX, Sinaloa, Guerrero y Tabasco, con incrementos superiores a cuatro puntos respecto al 2019.
Sinaloa, además de ocupar un buen lugar en el IPS 2024, muestra también una evolución favorable en el desempeño de este a través del tiempo, ya que el puntaje alcanzado en este periodo es el más al alto desde que se lleva registro y sus posiciones en el ranking han ido mejorando, desde la posición 13 en 2015, pasando por la 15 (la peor) en 2016, hasta la 7 en 2023.
Sinaloa muestra un buen desempeño en las tres dimensiones consideradas para la construcción del IPS 2024. Ocupa el lugar 6 tanto en Necesidades Humanas Básicas como en Oportunidades y, el 8 en Fundamentos del Bienestar. Por componentes, en Necesidades Humanas Básicas la mejor posición corresponde a Nutrición y cuidados médicos básicos (6) y las peores a Vivienda (15) y Seguridad Personal (14). En el caso de Fundamentos del Bienestar, la mejor calificación la obtiene en Salud y bienestar y las más bajas en Calidad medioambiental (16) y Acceso a conocimientos básicos (17). Por otra parte, en Oportunidades, la mejor posición es en Acceso a educación superior (2) y la peor en Derechos personales (23). Por ser en esta última dimensión en las que se observan la mejor y la peor posición en el total de las variables, detallo que en el primer caso se debe a una buena posición en las variables Tasa de absorción en educación superior (2) y Cobertura de educación superior (% de la población entre 18 y 23 años con educación superior) (3), mientras que la mala posición en Derechos personales obedece a malas calificaciones en las variables Hogares con título de propiedad (%) (20), Participación electoral (% de lista nominal) (24) e Interacción con gobierno electrónico (% de la población) (21).
El estudio relaciona también los resultados del IPS 2024 con el fenómeno del nearshoring, considerando que la mayoría de los estudios sobre la posibilidad de aprovechar la relocalización de empresas se ha ligado a indicadores tales como las nuevas inversiones de Inversión Extranjera Directa (IED), la producción industrial en sectores como la construcción y las industrias manufactureras, la disponibilidad de parques industriales o el dinamismo de las exportaciones. Se señala que el caso de la IED es particularmente importante en tanto el tamaño de los flujos de IED a nivel estatal refleja la capacidad de una entidad federativa para participar en el comercio internacional. Esta capacidad depende de contar con la infraestructura necesaria (carreteras, puertos, aeropuertos), integración en el sistema financiero y disponibilidad de capital humano (técnicos, especialistas, ingenieros, entre otros) para satisfacer las demandas del mercado laboral. A su vez, los anuncios de inversión actúan como un indicador de condiciones favorables, tales como infraestructura, capital humano y disponibilidad de recursos naturales, necesarios para atraer industrias o expandir la capacidad productiva del estado.
En términos generales puede esperarse que las mayores inversiones por nearshoring se asentarán en aquellos estados con un alto puntaje en progreso social, los cuales cuentan no solo con la infraestructura necesaria para participar en el comercio internacional, sino también con capital humano robusto para atender las necesidades laborales. En el lado opuesto de esta historia están los estados que no cuentan con las condiciones para beneficiarse del nearshoring, como es el caso del sur-sureste mexicano.
Específicamente, la relación entre IED (expresión del nearshoring) y el IPS 2024 pone en evidencia que un buen desempeño en progreso social puede ser una condición necesaria pero no suficiente para aprovechar el nearshoring y los escenarios que existen en el país en materia de comercio y apertura comercial. Sinaloa, junto con otras entidades, está ubicado en el cuadrante IV (inferior derecha) que incluye a los estados con un alto progreso social y pocos anuncios de inversión, lo que sugiere la necesidad de impulsar políticas públicas en materia de seguridad pública y de promoción de inversión.
Un gran contraste se observa entre las entidades colocadas en los cuadrantes superior derecho e inferior izquierdo. En el primero encontramos las entidades con alto progreso social y muchos anuncios de inversión. Destacan en ellos la importancia de las manufacturas de alto valor agregado en su estructura económica. Las que se refieren a la Fabricación de maquinaria y equipo; Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica; Fabricación de equipo de transporte. En cambio, el cuadrante inferior izquierdo, muestra los estados con bajo progreso social y pocos anuncios de inversión. Se trata, mayormente, de los estados del sur-sureste del país.
Estoy de acuerdo con la conclusión que en el estudio se asienta, en el sentido de que el nearshoring es una gran oportunidad de crecimiento económico para México en el corto y mediano plazo; sin embargo, por sí solo no es incluyente, por lo que es fundamental que esté acompañado de políticas públicas que generen condiciones de desarrollo para evitar que las brechas del progreso social en nuestro país se amplíen. Agregaría, que en las entidades federativas en las que, como en Sinaloa, existen buenos indicadores de progreso social, es crucial que los gobiernos refuercen la construcción de infraestructura pública mínima para la industria (parques industriales) y los habitantes, como agua, energía eléctrica y seguridad, además de una agenda de capacitación y movilidad laboral. De esta forma, se logrará la complementariedad de la inversión pública y privada para impulsar el progreso social. Creo también, que Sinaloa requiere del diseño de una estrategia de crecimiento y desarrollo de mediano y largo plazo que sea impulsada por una versión local del recién constituido Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR) cuyos objetivos sean superar los rezagos en materia económica, potenciar el progreso social y aprovechar las oportunidades que está brindando el escenario económico nacional y mundial.
Referencias
https://mexicocomovamos.mx/indice-de-progreso-social/
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.