Cada quince días CONAGUA publica en su página web el mapa denominado “monitor de sequía de México”, los llamativos colores reflejan el dónde y qué ocurre en el territorio nacional en el tema que nos ocupa: la sequía (https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico).
Tomo como referencia el mapa del 15 de mayo del presente, a grosso modo se puede observar que la zona serrana de Sinaloa, de San Ignacio al norte de la entidad, el mapa se visualizaba en el rango de “sequía excepcional”, mientras que la parte considerada como “píe de sierra” del centro al norte y en la zona serrana del sur nos encontrábamos en el rango de “sequía extrema”, mientras que la zona costera se consideraba que se encontraba en “sequía severa”.
El resto del país el mosaico crómico reflejaba todo el espectro de colores que se tienen en estos mapas. Algunas regiones como la Península de Yucatán nos indicaban que estaban de “anormalmente seco”, “sequía moderada” y “sin sequía”. Si nos apegamos al regionalismo la Península de Baja California y la esquina noroeste de Sonora estaba catalogada como “sin sequía”.
Seis meses después qué es lo que tenemos, considerando que la temporada de lluvias ya terminó y si la presente entrega la publican el domingo, también la temporada de huracanes para el Pacifico mexicano concluye ese día (30 de noviembre). Volvemos a observar el mapa del país y en particular nuestra entidad. La esquina noreste presenta un espacio con sequía excepcional, sequía extrema y sequía severa, misma situación que presenta una buena parte del centro de la entidad, mientras que la parte norte se encuentra “anormalmente seco, y con sequía moderada”, por último, la parte del sur tiene “sequía moderada”. La Península de Baja California ya presenta cronos diferentes, en este caso la Baja Sur se encuentra “anormalmente seco) y una parte con “Sequía moderada” y otra más “sin sequía”, mientras que la Baja California se presenta espacios importantes “sin sequía” otros con “sequía moderada” y otra más con espacios “anormalmente secos”. La Península de Yucatán se encuentra “sin sequía”. El resumen del mapa nacional puede resumirse que el Noroeste del país, además de Chihuahua y Durango están actualmente padeciendo una sequía.
Las presas en Sinaloa en esas mismas fechas se encontraban de la siguiente manera al día 15 de mayo el promedio estatal era del 11.9%, y algunas de las presas el porcentaje de su capacidad de almacenamiento era el siguiente: Luis Donaldo Colosio tenía el 15.6%; Adolfo López Mateos con el 6.9%; Sanalona el 7.9% y la Aurelio Benassini el 27.7%. Esas mismas presas se encontraban el 15 de noviembre de la siguiente manera: Colosio (4.9%), López Mateos (18.8%), Sanalona (50.7%) y la Benassini (50.5%), el promedio estatal era del 24.4 (https://cidh.org.mx/almacenamiento-de-presas/#77-77-wpfd-top).
“Toda la información es apocalíptica”, aquí parafraseamos a nuestro buen amigo Gilberto Ceceña. Esa es la triste realidad. El “granero de México” se encuentra al borde de un colapso agrícola de grandes magnitudes. Urge una estrategia para salir de esta crisis que ya tiene más de 15 años en nuestra entidad pero que en el 2024 ya no puede esperar.
Coincidentemente este lunes 25 de noviembre fue la firma del “Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad”, que es considerado como parte fundamental del “Plan Nacional Hídrico”. Llamó mi atención en el citado Acuerdo una solicitud de una de las oradoras en este evento quién manifestó “la necesidad de rehabilitar, modernizar y tecnificar la infraestructura hidroagrícola”, que es un punto importante considerando el estado en que se encuentra la llamada “infraestructura gris”. Nada más que tenemos que recordar que la infraestructura gris no genera el agua, la infraestructura gris almacena, transporta y distribuye. Nada más. Es perfectamente válido el hacer esa petición, pues coincidimos en que es necesario lo solicitado, nada más que debe de ir aparejado con otras estrategias.
Por otro lado, llamó mi atención que hace unos días se anunció la construcción de dos presas en el vecino estado de Sonora, si esa es una parte de este Acuerdo Nacional o del Plan Nacional Hídrico con mucha pena, pero la pregunta sería ¿qué van a almacenar? Si Sonora también se encuentra inmerso en una sequía similar o peor a la de Sinaloa.
Pero es terco el muchacho, la clave se encuentra en fortalecer la llamada “infraestructura verde”, urge en el estado una política pública que fortalezca, promueva y proteja los bosques, que también vaya aparejado con acciones de conservación, sustentado científicamente para que estas acciones tengan un efecto positivo, con una visión quirúrgica apuntalada a aquellos sitios que nos permitan primero el generar este recurso hídrico para posteriormente almacenarlo, transportarlo eficientemente y utilizarlo con tecnologías que promuevan su ahorro y uso sustentable, entre otras cosas.
Es por el bien de todos.
[email protected]
https://aaves.com.mx/
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.