En simetría con el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos, Banxico anunció el recorte de 25 puntos base a la tasa de interés, pasando de 10.25% a 10%. Este cambio entra en efecto a partir del día 20 de diciembre. La magnitud del recorte es idéntica, también, al efectuado por la FED a la tasa de referencia estadounidense el día 18 del mes en curso.

En su anuncio de política monetaria, el Banco de México comunica las razones detrás de la medida que, de acuerdo con el organismo, es el resultado del análisis de la situación económica global y nacional actual.

La inflación general se ha mantenido a la baja.

 

Uno de los principales motivos puntuales del recorte efectuado por Banxico es la tendencia inflacionaria a la baja, tanto en su componente subyacente como no subyacente. En el comunicado, se explica de la siguiente forma:

La inflación general se redujo de 4.76 a 4.55% entre octubre y noviembre. Todavía resiente los choques de oferta que han afectado al componente no subyacente. La inflación subyacente, que refleja de mejor manera la tendencia de la inflación, prolongó su clara tendencia a la baja. Pasó de 3.80 a 3.58% en el mismo periodo.

 

Pese a reconocer que existe una mayor resistencia en el sector servicios, cuyos pronósticos de inflación se revisaron al alza, se espera que la tendencia desinflacionaria en lo general se prolongue en el futuro.

Al ver disminuciones sostenidas en la inflación, desaparece gradualmente la necesidad de una política monetaria restrictiva, pues el principal propósito de una estrategia de este tipo es mantener al fenómeno inflacionario controlado.

Recorte por parte de la Reserva Federal en Estados Unidos.

 

El Banco de México no pasa por alto en su comunicado el reciente recorte efectuado por la FED, en Estados Unidos. Que el organismo del país vecino del norte haya bajado en 25 puntos base los tipos de interés, brinda a Banxico de un margen de maniobra que le permite relajar la política monetaria nacional, cuidando el diferencial de tasas entre ambos países.

Este diferencial es crucial porque influye en los flujos de capitales entre las dos economías, afectando aspectos como el tipo de cambio y la inversión. Si el diferencial se reduce, los incentivos de invertir en México disminuyen, lo que podría generar salidas de capital y la depreciación del peso mexicano.

Más información sobre política monetaria: