El fenómeno del nearshoring, o relocalización de empresas, surge como una respuesta natural de los mercados a partir de las complicaciones para las empresas que los recientes eventos globales han originado.

La pandemia, junto con los conflictos internacionales en curso, han mermado las operaciones de comercio global y generado pérdidas incalculables para la economía mundial. En un intento por mitigar estos riesgos en el futuro, se ha generado una demanda por diversificar a los proveedores y acercar las operaciones de las empresas a su país de origen.

Según el blog del Banco Mundial, esto representa una oportunidad de oro para captar eslabones de las cadenas de valor centradas en Estados Unidos y Europa.

Debido a su posición geográfica, México ha sido uno de los países donde más promete proliferar dicha tendencia, pudiendo servir como proveedor de servicios y mano de obra para empresas estadounidenses que hoy operan en países asiáticos, principalmente China.

 

Sin embargo, a un par de años del surgimiento y popularización del fenómeno, México podría estar haciendo más para sacarle provecho; así afirma el Instituto Mexicano para la Competitividad en su reciente informe.

Según la metodología del IMCO, durante los primeros nueve meses de 2023, los 57 sectores más relacionados con el nearshoring registraron un incremento de 47% a tasa anual en el flujo de inversión extranjera directa.

Algunos de estos son la fabricación automotriz, industria de bebidas y fármacos. Así, la IED de esta categoría pasaría de 10 mil 500 millones de dólares entre enero y septiembre de 2022, a 15 mil millones en el mismo periodo de 2023.

Mientras tanto y durante los mismos meses, los sectores no relacionados tuvieron una caída del -27%. Pasó de registrar alrededor de 23 mil millones, a poco más de 17 mil millones de dólares.

 

Además de estos datos, el comunicado del instituto incluye un análisis sobre la disparidad en los beneficios producto del nearshoring que diferentes estados han logrado acaparar.

Algunos de los estados más beneficiados hasta ahora serían Ciudad de México, Aguascalientes y Nuevo León, con crecimiento en la IED ligada al nearshoring de entre 27 y 265%.

Por otro lado, algunos ejemplos de estados que no han logrado verse favorecidos son Jalisco, Oaxaca y Veracruz.

En cuanto al desempeño nacional general sobre el aprovechamiento del fenómeno, el IMCO resalta:

Aunque México ha mostrado incrementos en la recepción de IED, su desempeño está rezagado en comparación con el observado en otros principales países receptores de IED en el mundo. En 2022, México ocupó la posición 11 dentro de la lista de principales receptores de IED. Sin embargo, no ha sido de los países con mayor crecimiento en la IED recibida.

 

Con el fin de lograr aprovechar de mejor manera la relocalización de las cadenas productivas, el instituto afirma que México debe ser proactivo y buscar la competitividad por medio de políticas públicas. Así, propone las siguientes pautas:

  • La inversión pública en infraestructura básica para reducir brechas regionales
  • La capacitación laboral para participar en actividades de alto valor agregado
  • Adoptar tecnologías que modernicen la industria manufacturera
  • Implementar un estado de derecho que ofrezca certidumbre a los inversionistas.

Leer más:

Los mayores riesgos para la economía mexicana en 2024

Economía mexicana escala 4 lugares; ahora es la 12va del mundo

Desinformación, riesgo mayor para la economía: Foro Económico Mundial